Frontera tecnológica y eficiencia técnica sectorial en México: un análisis envolvente de datos.

AutorBecerril-Torres, Osvaldo U.
Páginas135(12)

ÍNDICE Resumen Abstract 1. Introducción 2. Metodología 3. Bases de datos y fuentes de información empleadas 4. Resultados 5. Conclusiones Referencias Anexo 1. INTRODUCCIÓN

El comportamiento de la economía mexicana en el año 2008 fue reflejó de un conjunto de sucesos que acontecieron en el entorno externo, motivado por un fuerte deterioro de los mercados financieros internacionales. En este contexto, la tasa de crecimiento de la economía global se redujo de manera importante. En Estados Unidos, el crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, resultó significativamente inferior al observado en el año anterior, al entrar esa economía en una recesión que inició en diciembre de 2007 y continuó a lo largo de 2008. Las economías emergentes, aunque continuaron expandiéndose a un ritmo significativamente mayor al observado en las economías avanzadas, también crecieron a tasas menores que las registradas en 2007.

En el ámbito nacional, algunos de los principales aspectos que caracterizaron el desempeño de la actividad económica en 2008 fueron los siguientes: La formación bruta de capital fijo mostró un comportamiento heterogéneo a lo largo del año. Durante la primera mitad de 2008, la inversión mantuvo la tendencia creciente que había registrado desde 2004. No obstante, a partir del tercer trimestre del año se observó una tendencia negativa.

En México, en 2008, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, el PIB creció 1.3 por ciento anual a precios constantes y la formación bruta de capital fijo a precios constantes creció 4.9 por ciento anual, mostrando una desaceleración. Entre los factores que contribuyeron a esto sobresalen un mayor debilitamiento de la demanda agregada; un deterioro de los indicadores de confianza y del clima de los negocios de las empresas así como una desaceleración del financiamiento otorgado a las empresas.

El debilitamiento de la actividad económica en 2008 se reflejó en una menor demanda de trabajo, particularmente en el sector formal de la economía, así como en una tendencia al alza de la tasa de desocupación a nivel nacional (Banco de México, (2009)).

Ante este escenario, resulta de interés conocer cómo se llevó a cabo la combinación de los factores productivos en el ámbito sectorial del país, e identificar el nivel de eficiencia técnica del mismo en esas condiciones. Para ello, se hace uso de técnicas no paramétricas para la determinación de la eficiencia técnica sectorial, partiendo de manera inicial con la revisión de la literatura mas destacada sobre este tema. De ello, la literatura tradicional sobre los determinantes de la producción no tiene en consideración la posible existencia de ineficiencia en el uso de los factores productivos, o bien ha utilizado funciones de producción medias, en donde se asume que todas las unidades productivas funcionan de manera eficiente alcanzando la frontera de producción potencial; sin embargo, recientemente se reconoce que existen brechas entre la eficiencia técnica potencial y la observada en la realidad empírica, derivadas de que no se están realizando las mejores prácticas en el proceso productivo.

Surge así una línea de investigación que plantea modelos basados en las técnicas de frontera no paramétrica, que permiten identificar el uso ineficiente de los factores productivos y realizar estimaciones bajo estas condiciones. La evidencia empírica en la que se hace uso de este tipo de cálculos frontera permite observar la existencia de ineficiencias en el uso de los factores productivos privados (Gumbau y Maudos (1996), Beeson y Husted (1989), entre otros). Entre los trabajos que se basan en técnicas no paramétricas están los realizados por Maudos, et al. (1998, 1999) y Salinas, et al. (2001), quienes analizan las regiones españolas. Por su parte, Domazlicky y Weber (1997) y Boisso et al. (2000) se centran en la economía estadounidense, mientras que Lynde y Richmond (1999) analizan el Reino Unido. Así mismo, Peñaloza (2006) aplica la metodología al sistema de salud en Colombia. Por su parte, Lucía, et al (2007) analizan las universidades públicas en Argentina y Mahallati & Hosseinzadek (2010) proponen un método de redes de análisis envolvente de datos para estimar la eficiencia en universidades.

En México son pocos los trabajos que incorporan el cálculo de la eficiencia técnica en la producción mediante técnicas no paramétricas, entre los que se identifican el de Sigler (2004), quien analiza la eficiencia en la producción de investigación económica en la Ciudad de México; Nevárez et al. (2007) y Salinas, et al. (2009) aplican su análisis al ámbito de la sanidad; Villarreal y Cabrera (2007) proponen diferentes esquemas para hacer más eficiente el uso del DEA para resolver problemas de optimización de criterios múltiples y, Navarro y Torres (2006) lo aplican a la industria eléctrica de México. En el ámbito de análisis de la eficiencia técnica, esta metodología ha sido aplicada por Álvarez et al. (2008) para la determinación de la frontera tecnológica de las entidades federativas de México, también por Ablanedo-Rosas & Gemoets (2010) a los aeropuertos de México y Griffin & Woodward (2011) al ámbito pesquero. Sin embargo, no se identifican estudios para este país que contribuyan a tener un mejor entendimiento en el ámbito sectorial. Por ello, el objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia técnica de los sectores productivos del país y determinar cuáles de ellos están realizando las mejores prácticas en sus procesos productivos.

Para la consecución de dicho objetivo, el estudio se estructura de la siguiente manera: en el apartado dos se desarrolla la metodología empleada. En el tres se exponen las bases de datos utilizadas y fuentes de información empleadas. En el apartado cuatro se presentan los resultados obtenidos. Por último, se presentan las principales conclusiones.

  1. METODOLOGÍA

    El cálculo de la ineficiencia ha supuesto la principal motivación en el estudio de las fronteras de producción. Desde esta perspectiva, existen dos enfoques en la construcción de fronteras: el basado en las técnicas de programación matemática, y el que se fundamenta en las herramientas econométricas. La principal ventaja del primero de ellos o aproximación "Data Envelopment Analysis" (5) (DEA) radica en que no necesita imponer una forma funcional explícita sobre los datos.

    Desde el punto de vista no-paramétrico se implementan empíricamente las medidas de eficiencia desarrolladas por Farrell (1957) usando métodos de programación lineal, denominados Análisis Envolvente de Datos (DEA (6) por sus siglas en inglés). Farrell propuso que la eficiencia de una unidad de decisión (DMU (7)) se constituye de dos componentes: "eficiencia técnica", que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR