Transformaciones Institucionales del Sector Público de la Agricultura y novedades normativas a nivel nacional, regional e internacional

AutorEnrique Napoleón Ulate Chacón
Páginas722-752
722
SUMARIO
1. Sector Público de la Agricultura regional: La política agrícola,
agroambiental y de desarrollo rural territorial Centroamerica-
na.
2. Sector Público de la Agricultura Nacional: Transformación del
Instituto de Desarrollo Agrario en Instituto de Desarrollo Rural
Territorial.
3. Las exigencias de calidad e inocuidad agroalimentaria en las
actividades agrarias empresariales: a) Agricultura orgánica;
b) Organismos genéticamente modicados; c) Obtenciones
vegetales.
4. La protección tosanitaria y la trazabilidad de Salud Animal
en la actividad agraria empresarial.
5. Inclusión de las indicaciones geográcas y denominaciones
de origen en el ordenamiento nacional.
6. Jurisprudencia reciente sobre variedades vegetales y signos
distintivos.
723
1. Sector Público de la Agricultura regional: La política agrí-
cola, agroambiental y de desarrollo rural territorial Cen-
troamericana
Los recientes acontecimientos relacionados con la gripe aviar,
el cambio climático, la producción de biocombustibles, y la segu-
ridad agroalimentaria, sin duda alguna marcan una nueva etapa
hacia el perfeccionamiento de las políticas comunes a nivel regio-
nal. Para ello se han planteado tres instrumentos: a) La PACA,
o política agrícola centroamericana (2008-2017), b) la Estrategia
Regional Agroambiental (ERA) Centroamericana y c) La Estrate-
gia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).
La PACA es el resultado de un largo proceso de diálogo entre
diversos sectores vinculados a la agricultura, auspiciado por el
Consejo Agropecuario Centroamericano, y aprobada por la Cum-
bre de Presidentes en las reuniones del 19 de octubre y 12 de
diciembre del 2007, como “instrumento clave para fortalecer la
integración regional, la competitividad del sector agrícola, la se-
guridad alimentaria regional, así como propiciar un mayor acceso
de los pequeños y medianos productores a los benecios de la
integración regional y la complementariedad entre los sectores
públicos y privados”.
Su formulación respeta los principios contenidos en el Pro-
tocolo de Tegucigalpa y el Protocolo de Guatemala, complemen-
tándose con los principios de legalidad (respeto de las normas
nacionales, multilaterales y regionales), regionalidad (acciones a
escala centroamericana que favorezca la integración del mercado
regional), gradualidad, sostenibilidad, rendición de cuentas, parti-
cipación y complementariedad.
Presenta una “concepción ampliada” del sector agrícola to-
mando en cuenta las actividades productivas agropecuarias, las
de transformación y comercialización, con enfoque de cadenas
agroproductivas comerciales. Alcanza todos los países miembros
del SICA y su ejecución prevé resultados concretos para diez años.
El objetivos es: “Promover una agricultura centroamericana
sostenible, moderna, competitiva, equitativa, articulada regional-
mente, concebida como sector ampliado, con capacidad de adap-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR