La violencia en la Edad de la Técnica

AutorFernando Tenorio Tagle
Cargo del AutorProfesor-Investigador Universidad Autónoma de México (México)
Páginas481-500
481
LA VIOLENCIA EN LA EDAD
DE LA TÉCNICA
VIOLENCE IN THE AGE
OF TECHNOLOGY
Fernando Tenorio Tagle
Profesor-Investigador
Universidad Autónoma de México (México)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. 2. DESARROLLO.
3. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Los retos de las así denominadas ciencias penales,
en particular de la criminología, y más especícamente
de la criminología crítica que es la opción que he venido
desarrollando, tienen como punto de partida las apre-
ciaciones de Massimo Pavarini al cierre del siglo XX,
especialmente en el trabajo intitulado “Nuevos mode-
los explicativos en criminología: la prospectiva crítica,
el cual traduje y publiqué en la revista Iter-críminis del
Instituto Nacional de Ciencias Penales en su número 3
del año de 1999. En dicho trabajo se toman en cuenta
las compilaciones efectuadas al cierre del mismo siglo
XX desarrolladas por David Nelken (1994), en la que
participó también Pavarini y por Roberto Bergalli y Co-
lin Sumner (1997), las cuales tendían a evaluar a la cul-
tura en nuestros temas y los retos para el tercer milenio.
Sucintamente puede apreciarse que, sea la criminología
etiológica, de la reacción social o crítica, los resultados,
muchos de ellos extraordinarios, no fueron más allá de
482
las descripciones, igualmente extraordinarias descrip-
ciones como es el caso de la correlación de variables
con respecto del crimen o de su control. De ahí que a la
pregunta central ¿por que sucede lo que sucede? la que
se instituye como el constante interrogar de la loso-
fía y de cualquier actividad investigativa, los partícipes
conscientes de esta actividad vendrían a experimentar,
arma Pavarini, la melancolía. Por esas razones Massi-
mo Pavarini recomendó en el trabajo citado observar de
manera distinta la cuestión criminal.
De este modo, aceptando el reto de Pavarini preten-
dí incursionar hacia una aproximación de una Mirada
distinta en uno de los libros en homenaje a Alessandro
Baratta (2004) y más adelante hacia una apuesta política
de ordenación (Pavarini et. Al. 2006). No obstante se-
guía sin respuesta ¿por que sucede lo que sucede?
Observar de manera distinta la cuestión criminal
implica utilizar una óptica diferente a la que había guia-
do a la cultura de nuestros temas y que va del positivis-
mo losóco y la fenomenología a la teoría crítica de la
realidad. O bien, utilizar los saberes de otras disciplinas.
Así las cosas, aprovechando un periodo sabático en Ita-
lia y haciendo eco a las aportaciones del ultimo Baratta
y de Raúl Zaaroni quienes acopiaban parte de la an-
tropología en la voz de René Girard y de Jock Young
basando parte de sus últimas indagaciones en Claude
Lévi - Strauss, dirigí mi atención a diversos lósofos ve-
necianos como a la antropología de todas las latitudes
publicando en la Universidad de Bolonia “Il Delitto e
il Controllo del Delitto nella Post- Modernità” (2015),
en el cual la proposición guía de las indagaciones fue:
“Matar para vivir”, semejante a la aseveración de Michel
Foucault: poder matar para poder vivir, aunque la fra-
se la circunscribe éste al ámbito de la guerra y parti-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR