PROYECTO DE LEY LEY PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL CENTRO OPERATIVO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y VIOLENCIA DE GENERO (COAVIFMG) Y DECLARATORIA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES COMO SERVICIOS ESENCIALES
Fecha de publicación | 12 Enero 2022 |
Número de registro | IN2022613654 |
Emisor | Poder Legislativo |
PROYECTO DE LEY
LEY PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL CENTRO OPERATIVO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Y VIOLENCIA DE GENERO (COAVIFMG)
Y DECLARATORIA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN
DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
COMO SERVICIOS ESENCIALES
EXPEDIENTE N° 22.860
ASAMBLEA LEGISLATIVA:
1 – Antecedentes
La violenciaintrafamiliarfue por muchosaños un problemainvisibilizadosocialmente y minimizado por las institucionespúblicas. Fueron las organizaciones de mujeres (CEFEMINA, Alianza de Mujeres, Fundación Ser y Crecer, ColectivaPancha Carrasco) quienesen los años 80 empezaron a denunciarpúblicamente la violenciaintrafamiliar y suimpactoen las mujeres; al igual que desarrollaronexperiencias de apoyo y acompañamiento a las mujeresvíctimas de estaproblemática.
En 1990, se creó la Delegación de la Mujer, adscritainicialmente al Ministerio de Gobernación (y posteriormente al INAMU) comoespacio para la recepción de denuncias por situaciones de violencia por parte de las mujeres, tanto enelhogarcomoenrelaciones de pareja. Estafue una primerarespuesta a la cantidad de estetipo de denuncias que las mujereshacíanen las delegacionespoliciales y a la alarmantesituación de muerte de mujeresenesascircunstancias.
En la década de los noventa, y conelimpulso de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer (1990), surgieroniniciativasenotrasinstitucionespúblicas, peroen forma desarticulada. Se crearon, por ejemplo, enelMinisterio de Justicia, elÁrea de Prevención de la Violencia (1991), para eldesarrollo de programasdirigidosaofensoresfísicos y sexuales privados de libertad, con elpropósito de evitarsureincidencia y proteger las familias; y elPrograma de Justicia y Género para atención a las víctimas.
El primer Plan para la Atención y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres se creóen 1994, dandolugar a la sistematización de programas y serviciosdirigidosprincipalmente a las mujeresafectadas por situaciones de violenciaintrafamiliar.
En 1995, una serie de acuerdos y compromisostomadosen Beijing durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer, conocidoscomoDeclaración y Plataforma de Acción, incidieronen la consolidación y en la especialización de los espacios e instanciascreadas para elavance y la defensa de los derechos de las mujeres. La transformación del Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia en Instituto Nacional de las Mujeres, en 1998, y de la Delegación de la Mujeren una Unidad especializada de servicios, atendida por un equipointerdisciplinario de profesionales, son parte de ese proceso.
Otrohitoen ese contexto de reconocimiento de la necesidad de atender la violencia contra las mujeresfue la creación de la líneatelefónica de atencióngratuita para personas víctimas de la violenciaintrafamiliar, enelaño 1997, con elserviciollamado “Rompamoselsilencio”, cuyoaccesofue a través del número 800-300-3000.
Enmateria de atención integral a la violencia contra las mujeres y prevención del femicidio, elpapel del INAMU y sus contribuciones al PLANOVI, Sistema Nacional de Atención y Prevención de la ViolenciaIntrafamiliar y Violencia contra las Mujeres (Ley N° 8688), se materializanen dos vías. La primera, estratégica, tiene que ver con ejercercomoSecretaría Técnica de estesistema, desdedondecoordina, lidera la construcción y da seguimiento al PLANOVI. La segundaconstituyeelaporteinstitucional a la respuestaestatalmediante la prestación de servicios que atienden de forma integral la violencia contra las mujeres y la prevención del femicidio.
El Centro Operativo de Atención de la ViolenciaIntrafamiliar (COAVIF), creadoenelaño 2001, como un despacho de atenciónespecializado, con elapoyotécnico del Departamento de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres, elaporte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en la contratación del personal -con elmismoperfilprofesional que se habíatrazado para la atención de la línea 800- y del Sistema de Emergencias 9-1-1 enelrecursotecnológico del sistemaoperativo que enlaza a las demásinstitucionesen la gestión de los incidentes. Todoello con elrespaldo de un conveniointerinstitucionaltripartito.
La vinculación del INAMU al Sistema 9-1-1 fue un gran saltoen la comprensión de las necesidades de atencióninmediata y de emergencia que supone la violencia contra las mujeresencuanto a riesgo para suvida, al colocarlasen la mismaarquitectura de otrotipo de emergencias que el Estado Costarricenseatiendeenel Sistema 9-1-1. Antes de la creación de esteespacio, las condiciones de respuestaeraninsuficientes, pues no existía la integración de la respuesta de un númeroúnico y, por tanto, no había un canal de comunicacióninterinstitucional para la atención de las emergenciasenviolencia contra las mujeres por lo que:
a)Las personas, usuarias o funcionarias de instituciones, tenían que llamardirectamente a cada una de las instituciones de respuesta, lo cualvolvíacomplejoelacceso a los servicios.
b)Era difícil, por no decirimposible, la acciónconjunta de las instituciones, ya que con cadainstitución se gestionaba de forma aislada la emergenciaenviolencia contra las mujeres, elloteníacomoconsecuencia natural elriesgo de desatención de los casos.
c)Los tiempos de atencióneranmayores, porque se trabajabasolamente con los horarioshábilesya que la únicainstitución de atención con horario 24/7 era la policía.
2 - Nuevosescenarios de la Violencia contra las mujeres.
Tal y como lo plantea la investigación No olvidamosniaceptamos: FemicidiosenCentroamérica 2000-2006, elproblema de la violencia contra las mujeres es muycomplejo de abordar y es necesariotomarencuenta sus múltiplesmanifestaciones, tanto enelámbitopúblicocomoenel privado. Estoquieredecir que, para atender la violencia, es necesariotomarencuenta sus diferentesdimensiones, asícomo la articulación entre estas, a partir de una concepciónamplia de la violencia y elreconocimiento que esteafecta, impide y le restringeelejercicio de sus derechos humanos.
Tal y como lo establece la Convención de Belén do Pará enelCapítulo I, artículo 1 “…la violencia contra las mujeres es cualquieracción o conducta, basadaensugénero que cause muerte, daño o sufrimientofísico, sexual o psicológico a la mujer, tanto enelámbitopúblicocomoel privado, que tengalugar dentro de la familia o unidaddoméstica, encualquierrelación interpersonal; enellugar de la comunidad y que seaperpetrada por cualquier persona y comprende entre otros la violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostituciónforzada, secuestro y acoso sexual enellugar de trabajo, asícomoen las institucioneseducativas, establecimiento de salud o cualquierotrolugar. Además de la violencia que seaperpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra”.
Desdeestasconcepciones, se requirióampliar la visión de la violenciaen contra de las mujeresmásallá del ámbito de la pareja y la familiacomoinicialmente se habíavisibilizadoelproblema. En la actualidad, yaestádemostrado que elriesgo del daño a la integridad corporal e inclusive elasesinato de las mujeres no se circunscribenúnicamenteaestetipo de violenciagenerado por las mismascondiciones de género. Nos referimos a la violencia sexual que es perpetrada por personas conocidas, pero no familiares o por personas extrañas; elhostigamiento sexual; la trata de mujeres para explotación sexual, laboral o doméstica, elacoso sexual enespaciospúblicos, entre otros.
La violencia contra las mujeres es un problemamultidimensional que recorrevariasesferas de la sociedad, por tanto, las propuestas para detenerlatambiéndebentenerestecarácter multidimensional, es decir, cubrir tantos aspectoslegales, psicológicos, comoinstitucionales. Estapremisarequiere que el Estado ensu conjunto participeactivamente, generandocondicionessocialesmínimas para prevenir las diversasmanifestaciones de violencia contra las mujeres.
A partir de la investigación de femicidiosenCentroamérica se constata que ya no es exclusivoelámbito de lo íntimo o lo privado para que una mujercorraelriesgo de versuintegridadfísicaenpeligro. Al examinar las muertesviolentas de las mujeresen la región de Centroamérica se encuentra una variedad de contextosen los que estasocurren. Los escenariosidentificadosestánconfigurados por contextossocioeconómicos, políticos y culturalesen los que se producen o propicianrelaciones de poder entre hombres y mujeresparticularmentedesiguales y que generandinámica de control, violencia contra las mujeres y femicidios que adoptan o incluyencaracterísticasparticulares.
A través de investigación se plantearon los nuevosescenarios los cuales son:
-Escenario familiar
-Escenarioen las relaciones de pareja
-Escenario del ataque sexual
-Escenario del comercio sexual
-Escenario de la trata de mujeres para todotipo de explotación
-Escenario de las mafias y redes delictivasnacionales e internacionales
Con base en lo que se ha venidoexponiendo, las modalidades de Violencia contra las Mujeres (incidentes) que atiendeel INAMU a través del servicio 9-1-1 de forma inmediata son los siguientes:
a.- Consulta de Violenciaintrafamiliar y delitossexuales:
Estos se refieren a cualquieracción u omisión, directa o indirecta, en contra de una mujer mayor de 18 añosejercida por una persona con la que mantiene o mantuvo una relaciónafectiva o de confianza y que produzcacomoconsecuencia un menoscaboen la integridadfísica, psicológica, sexual o patrimonial. Se atienden las siguientessituaciones:
-Agresiónen contra de una mujeradulta
-Agresiónen contra de mujeradolescenteen
relación de pareja
-Acoso sexual enempleo y docencia
-Agresión contra mujer bajo la Ley de Penalización
-Explotación sexual de mujeradulta
-...
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
