PROYECTO DE LEY LEY PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA Y LABORAL DE LOS PESCADORES (REFORMAS A LA LEY DE PESCA Y ACUICULTURA, LEY N.° 8436, DE 1° DE MARZO DE 2005, Y SUS REFORMAS)

Fecha de publicación18 Diciembre 2020
Número de registroIN2020510543
EmisorPoder Legislativo

PROYECTO DE LEY

LEY PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA Y

LABORAL DE LOS PESCADORES (REFORMAS A LA LEY

DE PESCA Y ACUICULTURA, LEY N.° 8436,

DE 1° DE MARZO DE 2005,

Y SUS REFORMAS)

Expediente N.° 22.338

ASAMBL EA LEGISLATIVA:

El presente proyecto de ley tiene como objetivo reformar la Ley de Pesca y Acuicultura, Ley N.° 8436, de 1° de marzo de 2005 y sus reformas, con el objetivo de devolver la dignidad humana de las personas pescadoras de nuestro país y además reconocer el valioso aporte de este sector al desarrollo de Costa Rica.

Durante décadas el Estado costarricense ha carecido de verdaderas políticas de desarrollo social y económico hacia nuestras poblaciones pesqueras. La indiferencia de la burocracia estatal ha sido la tónica, realizando estudios y diagnósticos sobre la pobreza y vulnerabilidad de estas regiones, pero sin desarrollar y ejecutar planes eficaces de largo plazo que verdaderamente puedan romper el ciclo de la pobreza y exclusión social en esos territorios. Eso , cuando se acercan los períodos electorales llueven las promesas de cambio y dádivas para los habitantes de estas regiones; y una vez pasada cada elección, la indiferencia y el olvido vuelven como garantía de que las cosas no cambiarán.

Una muestra de esa indiferencia y denigración humana del Estado en perjuicio de las personas pescadoras es el actual artículo 36 de la Ley de Pesca y Acuicultura, el cual establece la posibilidad de otorgar asistencias socioeconómicas a los pescadores en tiempos de vedas; condicionando el acceso a tal ayuda a “que se compruebe que no tienen otras fuentes de ingresos y se encuentran en condición de pobreza”. Es decir, se violenta el derecho al trabajo a todos los integrantes del núcleo familiar (hombre, mujer, hijos, etc.) y, además, se les condena a malvivir permanentemente en una condición de pobreza para ver si califican o no, a ser beneficiarios de recibir el subsidio “de hambreentregado por parte del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca).

Este esquema de lesa humanidad que condiciona la posibilidad de recepción de ayuda estatal a los pescadores y sus familias, limita las oportunidades de superación laboral y social de estos sectores que merecen contar con verdaderas opciones para una calidad de vida digna.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reveló el jueves 15 de octubre los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) efectuada en julio de 2020, indica claramente que la pobreza por nivel de ingresos en el país se disparó en 5.2 puntos porcentuales, alcanzando al 26.2% de la población. La región del Pacífico Central es la que, según el INEC, presenta el nivel de pobreza y de pobreza extrema más alto del país con 34,7% y 11,3% respectivamente. El porcentaje de hogares en pobreza alcanza el 26,2 %, esto equivale a 419. 783 hogares, cerca de 83. 888 más que el año 2019.

Resulta imperativo señalar que estudios realizados en el 2019, en la zona de Puntarenas, ya reflejaban una crisis social, derivadas de la falta de oportunidades laborales, situación que se agrava indudablemente en el año 2020.

En la época que estamos viviendo a consecuencia de la pandemia por el Covid-19 ha provocado una grave crisis social y económica en el mundo entero y concretamente en Costa Rica. En la actualidad hay un desempleo sin precedentes, que ronda aproximadamente el 26% y afecta a la mayoría de la población generando incertidumbre y pobreza.

Antes de la llegada de la pandemia del Covid-19 la situación socioeconómica de los sectores pesqueros ya era de por muy seria. En el documento intitulado: Sembremos seguridad, abril de 2019. Análisis Cantonal Puntarenas. Estrategia Integral de Prevención para la Seguridad Pública se indica lo siguiente textualmente:

Desempleo (Riesgo social): Falta de oportunidades laborales para las personas. En este cantón se refleja la falta de oportunidades en el mercado laboral para los habitantes del cantón, que en su mayoría son personas con escolaridades bajas o con falta de conocimientos técnicos o un segundo idioma, una de las principales fuentes de empleo del cantón es el turismo por lo que en su mayoría son contratadas las personas mejor capacitadas, generando así la desigualdad de oportunidades” ...” El factor como tal representa un 5,04% del total de los factores priorizados para el cantón”. Por otro lado, el mismo documento señala: “Venta de drogas (Delito): Comercio de drogas a pequeña escala o en la modalidad de minorista. En este cantón según las encuestas realizadas la percepción de la comunidad es que esta problemática se da debido a la falta de oportunidades laborales para la población residente del cantón, la cultura del dinero fácil, la pérdida de valores en la sociedad y la deserción escolar de muchos jóvenes” ...” El factor como tal representa un 18,13% del total de los factores priorizados para el cantón”.

Una de las actividades fundamentales de Puntarenas es la pesca. Se calcula que, hace una década, en Costa Rica había 14.800 personas que se dedicaban a la pesca artesanal y, de ellas, 13.850 pescaban en el Océano Pacífico, según la “Encuesta estructural de la pesca artesanal y la acuicultura en Centroamérica 2009-2011”, de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano del Sistema de Integración Centroamericana.

Una encuesta realizada en el año 2019 por el Incopesca, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a 60 de los 180 tripulantes activos, a 15 rederos y 17 peladoras de camarón, determinó que ellos y sus familias viven en comunidades consideradas en riesgo social.

En el documento situación de los pobladores de la Islita Puntarenas. Diagnóstico exploratorio realizado bajo el marco de las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Publicado por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Cooperativa Autogestionaria de Servicios Profesionales para la Solidaridad Social R.L. (Coopesolidar R.L.) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) año 2016, se puede evidenciar los problemas económicos y sociales de esa población donde textualmente se indica:

“Los habitantes de La Islita viven de la recolección de moluscos, en donde hombres y mujeres trabajan alrededor de 21 a 30 horas por semana (incluso algunas personas más de 63 horas semanales) para conseguir recursos y venderlos al precio que el comprador determine como correcto, en donde según comentaron los pobladores (Paniagua com.pers. 2015), se invierte la jornada de un día para recolectar un balde de moluscos, el cual se vende en 3 mil colones, en el mercado de Puntarenas.

A esto, hay que agregar el combustible, que se gasta para transportar el producto hasta el punto de venta. Según el MEIC, el precio promedio de la canasta básica de Costa Rica es de ¢109.630, lo que significa que las personas de La Islita ni siquiera están contando con el mínimo 25 para cubrir su canasta básica, pues apenas están recolectando 84 mil colones mensuales de la venta de los moluscos que extraen”.

Ese mismo estudio señala “El nivel de escolaridad de los entrevistados es bajo, muchos de sus habitantes, no saben leer, ni escribir. En promedio los habitantes de la comunidad poseen 2,43 años de escolaridad, y 9 de ellos no poseen escolaridad alguna ...”

No obstante, en la actualidad los problemas de los pescadores artesanales y sus familias se han acrecentado durante el 2020, aumentado la pobreza y el desempleo en estas zonas costeras. Hoy aproximadamente 11 mil personas que dependen de la pesca para vivir, pero no cuentan con una licencia.

El Estado costarricense ha priorizado la conservación ambiental, pero en la ejecución o práctica institucional de estas medidas pareciera que está condenando a la pobreza y el hambre a miles de familias que viven de la actividad pesquera, ya que hay una interacción entre sostenibilidad e individuo pescador; ejemplo de ello es que a pesar de que desde el año 2005 se tiene una Ley de Pesca N.° 8436, reglamentada, donde algunos artículos como el número 36 que sirve de base para la emisión de Decreto Ejecutivo # 36043-MAG-MTSS sobre el ordenamiento de las vedas para la supuesta sostenibilidad de las especies, apoyando a los pescadores artesanales que apliquen a las vedas. Lo cierto es que, ni lo uno ni lo otro se ha logrado, pues hay menos stocks de biomasa marina, mientras que la pobreza de los pescadores es vergonzosa y sigue creciendo.

Esta desastrosa realidad evidentemente, no es consecuente con el verdadero concepto de desarrollo sostenible ni con los 17 objetivos de desarrollo sostenible, que el país se comprometió a cumplir. Es preciso hacer una revisión a la luz del cambio continuo de las leyes, para ajustarlas al contexto actual en cumplimiento con los 17 objetivos del desarrollo sostenible.

Se debe velar por los derechos humanos y la dignidad humana que tiene el sector de los pescadores y sus familias, quienes en la actualidad enfrentan un alto grado de vulnerabilidad en su lucha por subsistir.

Por tanto, se hace imperativo plantear propuestas alternativas de carácter legislativo que permitan crear condiciones dinámicas que coadyuven en los procesos de asistencia social a las familias de los pescadores.

Las reformas a la Ley de Pesca y Acuicultura que se plantean en el presente proyecto de ley dignifican a la persona humana dedicada a las distintas formas de pesca como forma de ganarse la vida y ser de sustento para sacar adelante a su familia.

Manteniendo las medidas asistenciales que puedan llegar a otorgar las instituciones estatales a los pescadores durante los periodos de veda; pero eliminando el odioso condicionamiento que lesiona la dignidad humana de los pescadores y sus familias de malvivir en condiciones de ruina, miseria y exclusión para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR