REFORMA DE LA LEY N° 7052, LEY DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL PARA LA VIVIENDA Y CREACIÓN DEL BANHVI, PARA REFORMAR EL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA Y PROMOVER EL ACCESO A VIVIENDA PARA LA CLASE MEDIA

Fecha de publicación21 Septiembre 2022
Número de registroIN2022675174
EmisorPoder Legislativo

REFORMA DE LA LEY N° 7052, LEY DEL SISTEMA

FINANCIERO NACIONAL PARA LA VIVIENDA

Y CREACIÓN DEL BANHVI, PARA REFORMAR

EL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA Y

PROMOVER EL ACCESO A VIVIENDA

PARA LA CLASE MEDIA

Expediente N° 23.312

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

El acceso a una vivienda segura y digna es indispensable para el bienestar físico, psicológico, social y económico de las personas. Este derecho básico está consagrado en múltiples normas, incluyendo nuestra Constitución Política y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 25 indica que:

Artículo 25- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (...).

Por su parte, el artículo 65 de la Constitución Política de Costa Rica indica lo siguiente:

Artículo 65- El Estado promoverá la construcción de viviendas populares y creará el patrimonio familiar del trabajador.

Partiendo de lo anterior, en el Estado costarricense se han creado diversas entidades que buscan cumplir con estos mandatos, por ejemplo, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) que se encarga del financiamiento de vivienda para los sectores de menores ingresos del país y de la clase media. Para lograr el financiamiento en vivienda y cumplir con la obligación de velar por condiciones óptimas para las personas en situación de vulnerabilidad, el Banhvi en la actualidad cuenta con dos estructuras a lo interno a las que se les denomina fondos.

El primero es el Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) que genera facilidades para el acceso a créditos de vivienda para personas de clase media y baja; el segundo es el Fondo de Subsidio para la Vivienda (Fosuvi) que tiene como objetivo facilitar recursos a familias de escasos recursos o en condición de pobreza, a través del otorgamiento de un bono económico para la adquisición de una solución habitacional o la reparación, ampliación, mejora o terminación de la vivienda familiar. Solo para ilustrar, según datos del Banhvi, estos fondos han generado que se formalicen alrededor de 3685 préstamos de vivienda a familias de clase media por medio del Fonavi; además, para el año 2021 se entregaron 11.428 bonos de vivienda con fondos del Fosuvi; no obstante, estos datos, el déficit existente no se ha logrado disminuir significativamente.

Según el Informe Nacional de Vivienda del año 2020 realizado por la Fundación Promotora de Vivienda (Fuprovi), el déficit habitacional es definido no solo como la ausencia o falta de vivienda, sino como el conjunto de carencias o precariedad en la vivienda y los factores del entorno que determinan las condiciones en que habita la población en un territorio determinado, se mantiene. Este informe muestra los indicadores de vivienda para el año 2020 e indica que solo el 72% de los hogares tienen casas propias o con deuda. Además, 159 de cada 100.000 hogares no cuentan con servicio de electricidad, 3844 de cada 100.000 hogares no cuentan con servicio de agua potable, 879 de cada 100.000 viviendas están en situación de hacinamiento y que 8457 de cada 100.000 viviendas se encuentran en mal estado.

Tabla N° 1: Indicadores de vivienda año 2020

Indicador

Valor

Casas propias, pagadas o con deuda

72.2%

Viviendas ocupadas sin servicio de electricidad

159 por c/ 100000 hogares

Viviendas ocupadas sin servicio de agua

3844 por c/ 100000 hogares

Viviendas ocupadas en condición hacinamiento (Según cantidad de aposentos)

879 por c/ 100000 hogares

Viviendas ocupadas en MAL estado

8457 por c/ 100000 hogares

Fuente: Informe Nacional de Vivienda del año 2020. Fundación Promotora de Vivienda (Fuprovi)

Costa Rica viene experimentando, en las últimas décadas, un decrecimiento económico. Por ejemplo, la tasa de la última década equivale a un 3,1%, que corresponde a un 40% y 30% más baja que la de las correspondientes décadas de los noventa y del dos mil. (Ver gráfico N° 1).

Gráfico N° 1: Crecimiento económico anual promedio. Décadas 1991 a 2021

Para ver la imagen solo en La Gaceta con formato PDF

Esto ha provocado que las personas desempleadas no logren encontrar oportunidades de empleo, generando que la tasa de desempleo abierto (personas que buscan y están dispuestas a laborar) aumente. En comparación, el nivel de desempleo para el periodo 2001 al 2009 fue de 6% anual en promedio, pero en la actualidad los niveles de desempleo son del doble y si se compara con el promedio de la tasa de desempleo durante la pandemia, la relación sería de tres a uno. Para el año 2022, los meses de febrero, marzo y abril según la Encuesta Continua de Empleo se reporta que 325 mil personas se encuentran desempleadas y 236 mil bajo condiciones de subempleo, es decir, laboran menos de cuarenta horas semanales.

A nivel global, la conjunción de tres crisis globales inéditas como lo es la pandemia del covid-19, la crisis de los contenedores y el conflicto bélico Rusia-Ucrania están amenazando a nuestros socios comerciales con entrar en una etapa de estanflación (estancamiento económico con alta inflación, especialmente en alimentos y combustibles), provocando que los bancos centrales del mundo endurezcan sus políticas monetarias, retirando liquidez de la economía y, a su vez, aumentando las tasas de interés.

Aunado a esto, existe una brecha alarmante que nos indica que solo 67% de la población joven no vive en una casa propia y el 33% restante, en su mayoría, no son los dueños principales del inmueble. Es por estas razones, y entendiendo que el futuro de nuestro país depende de las condiciones que logremos generar para las generaciones venideras, que es responsabilidad de este Congreso proponer proyectos de ley que mitiguen los efectos que estos movimientos adversos tienen sobre las personas de más bajos ingresos, que podría, a su vez, traducirse en un mayor nivel de desigualdad, desempleo e informalidad en la economía.

La Ley N° 7052, Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación del Banhvi (Banco Hipotecario de la Vivienda), establece que uno de los objetivos del Banhvi es promover, desarrollar y estabilizar el mercado secundario de los títulos valores en el campo de la vivienda. Esta función la cumple el Fondo Nacional para la Vivienda (Fonavi). Sin embargo, en la actualidad, el mercado de los títulos valores ha evolucionado, por lo que es necesario crear reformas que permitan a este órgano el poder participar en los nuevos modelos de inversión que se han generado en las últimas décadas.

El Fonavi tiene como objetivo principal proveer de recursos permanentes y al menor costo posible para la financiación de programas habitacionales, por lo que utiliza la emisión de títulos valores del sistema para generar recursos que sean atractivos para los bancos y puedan ser utilizados en la creación de créditos a cuotas más accesibles para la clase media. Pero para conseguir recursos atractivos y mejorar las condiciones de los créditos que se van a otorgar es necesario dar algunas ventajas a este fondo para que pueda competir con las otras entidades privadas que también se dedican a este tipo de esquemas.

Al dar estos incentivos y facultar al Fonavi a invertir en otros mecanismos es que se pretende acceder a fondos que permitan fomentar la construcción de viviendas de clase media y cumplir con los siguientes objetivos.

El primero es reducir el déficit habitacional por medio de una ampliación del acceso a recursos y facilidades de acceso en moneda local; asimismo, permitiendo que la población joven sin núcleo familiar pueda acceder a un bono de vivienda, puesto que dicho sector de la población en específico no tiene esta posibilidad, lo que tendría una repercusión social en los hogares al darles la posibilidad de mejorar las condiciones de las viviendas en mal estado o convertirse en propietarios o dueños de su techo para dejar de ser inquilinos. Según la Encuesta Nacional de Hogares del INEC de julio 2021, el déficit habitacional del país es de 169 mil viviendas, de las cuales 16 mil es el faltante cuantitativo (personas sin vivienda) y el faltante cualitativo (viviendas en mal estado) son 153 mil.

Una estimación preliminar, a través de la figura del Fondo Nacional para la Vivienda y los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (Fodesaf) que alimenta el Bono Familiar para la Vivienda podrían incrementar las soluciones anuales de vivienda con y sin subsidio de 25 mil a 40 mil, un 60% de aumento, de las cuales el 50% serían destinadas con componente social (bono completo o parcial). Esta inversión, a su vez, tendría un impacto anual aproximado de 100 mil nuevos empleos directos e indirectos, cerca del 30% del desempleo actual, aspecto que remite al segundo objetivo principal.

El segundo objetivo es ser una verdadera fuente de reactivación de la economía, así como de la generación de oportunidades de empleo para mano de obra no calificada. Según la matriz de insumo-producto del Banco Central de Costa Rica, uno de los sectores de actividad económica que genera mayores impactos multiplicadores y encadenamientos productivos es precisamente la construcción de casas de habitación. En un estudio de la Academia de Centroamérica, a solicitud de la Cámara de la Construcción, se llega a concluir que por cada 100 colones de aumento en la demanda de vivienda se generan 168 colones en compras directas e indirectas. De igual forma, el Banhvi llegó a estimar que por cada 20 metros cuadrados de construcción se genera un empleo directo y 0.76 empleos indirectos. El tercer objetivo, consiste en promover el desarrollo del mercado...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR