Supervivencia de jaguar en riesgo por aislamiento

Grandes carnívoros, como el jaguar, requieren amplias extensiones de terreno para que puedan pasar de un sitio a otro y, con ello, mantener un flujo de genes que sea diverso y saludable. Todo esto para evitar la endogamia y, por consiguiente, la extinción de la especie.

Sin embargo, la cada vez mayor fragmentación de los bosques ticos -debido a la expansión de la frontera agrícola y urbanística, así como otros cambios en el uso del suelo- ponen en riesgo al felino más grande de América, al quedar aislado en ciertos espacios.

A esta conclusión llegó un estudio realizado por la investigadora Sofía Soto, de la Universidad de Costa Rica (UCR), tras hacer un análisis genético a partir de muestras de heces.

'Esta evaluación genética es un paso preliminar para determinar las mejores medidas de protección que se deben tomar dentro de las unidades de conservación, ya que este es un estudio pionero tanto en Costa Rica como en Centroamérica', destacó Soto.

Vulnerables. En la región, los jaguares cuentan con territorios más pequeños por donde moverse, en comparación con Suramérica. Por ello, estos felinos centroamericanos tienen una menor variabilidad genética (diversidad de genes) que los suramericanos y esa tendencia se cumple para las poblaciones de Costa Rica.

Esa vulnerabilidad, ya existente, se ve acrecentada por la destrucción de los bosques, degradación del hábitat, disminución de presas y cacería directa (ya sea propiamente del jaguar) e indirecta (sus presas).

Antes de 1940, estos felinos se distribuían por todo el país. Entre 1949 y 1977, esta especie vio su hábitat reducido en un 34% y esto generó fragmentos de bosque, sin conectividad entre sí.

'Cuando las poblaciones se reducen en su número de individuos, pierden variabilidad genética, ya que quedan aisladas y se restringe el flujo génico entre ellas', destacó Soto.

Esa baja variedad de genes reduce la capacidad de adaptación de las especies, tienen menos resistencia a las enfermedades y menos vitalidad reproductiva.

Esa preocupación llevó a Soto a realizar un estudio genético a partir de la recolección de heces que otros proyectos de investigación ya realizaban.

Se extrajo el ADN proveniente de células de colon que quedan adheridas a la parte exterior del excremento. Estas muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Genética de la Conservación, en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con el Museo de Historia Natural (AMNH) en Nueva...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR