Poco uso empuja los idiomas indígenas hacia la extinción

Una lengua se mantiene 'viva' cuando existe quien la hable, y en Costa Rica son cada vez menos las personas que conocen los idiomas autóctonos, los practican y transmiten. Por tal razón, los siete idiomas indocostarricenses están en peligro de desaparecer.

'Están amenazados pues sus esferas de uso continúan reduciéndose, y su transmisión intergeneracional ha cesado por completo o muestra signos de haber disminuido drásticamente', destacó Carlos Sánchez, investigador en Lingüística de la Universidad de Costa Rica (UCR) en un estudio publicado en la revista Káñina .

En ese estudio, Sánchez hizo una revisión de investigaciones realizadas a la fecha para así determinar el estado de las lenguas indocostarricenses.

En ese sentido, se sabe que en Costa Rica aún se hablan bribri, buglere, brunca (o boruca), cabécar, malecu (o guatuso), ngöbe (o guaymí) y teribe (o térraba).

Sin embargo, todos los idiomas sufren pérdida de hablantes y poco uso, ya que quienes los hablan utilizan el español para resolver asuntos cotidianos como transacciones comerciales, acceder a servicios públicos y recibir educación.

En ese sentido, el país tiene dos idiomas ya considerados extintos (chorotega y huetar), y otros dos en estado de obsolescencia (boruca y térraba), la etapa previa a la extinción.

Pocos hablantes. El censo poblacional del 2011 brinda explicaciones; por ejemplo, en Costa Rica vivían entonces 104.143 indígenas, apenas el 2,4% de la población.

De ese total, el 34,5% aún vive en los 24 territorios indígenas, un 14,4% habita en las periferias de estos y el 51% en el resto del país.

'Si se analiza el porcentaje de indígenas que habla algún idioma autóctono, cuanto más cerca se está del territorio indígena, mayor práctica hay del idioma', detalló Eugenio Fuentes en su ponencia Características demográficas y socioeconómicas de las poblaciones indígenas de Costa Rica , realizada a partir de los datos del censo del 2011.

En ese sentido, los números serían: 60% de las personas que habitan en los territorios hablan el idioma autóctono, así como el 26,7% de quienes residen en la periferia y el 11,5% de los que viven en el resto del país.

Las personas identificadas como bribris, cabécares y guaymíes son quienes más hablan su lengua autóctona, independientemente de donde vivan. Lo contario pasa con los malecus.

Analizando los territorios, el censo evidencia que los guaymíes y los cabécares son los que más practican su idioma (algunos grupos, por encima del 80%).

En...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR