La nueva gerencia publica y su aplicabilidad en la administracion publica costarricense.

AutorBola
CargoGobernabilidad, corrupci
Páginas141(27)

I INTRODUCCIÓN

El fenómeno de cambio en los aparatos públicos de Iberoamérica ha tomado en algunos casos una fuerza tangible y en otros se manifiesta de manera incipiente. La necesidad de adaptar, readaptar o transformar a la Administración Pública ha derivado en lo que algunos conocen como Nueva Gerencia Pública o Nueva Gestión Pública, en adelante NGP.

Ambos conceptos que para el presente trabajo resultan sinónimos, en gran cantidad de ocasiones no generan un acuerdo entre los cien tos de profesionales Iberoamericanos que tratan de definirlos, de otorgarles casi una materialización a través de orígenes, características, condiciones de utilización para los países interesados, o sea, de concebir una fenomenología clara hacia dicha tendencia.

El presente trabajo, más que un intento por definir lo que a nivel Latinoamericano se concibe como "Nueva Gerencia Pública" o "Nue va Gestión Pública", surge con la inquietud de poder iniciar la discusión sobre dicha tendencia y su posible aplicabilidad en la Administración Pública Costarricense, permitiendo tomar los aspectos positivos de la misma en pos del desarrollo y mejora de los órganos del Estado; igualmente, con el afán de extraer una serie de conceptos y definiciones que varios profesionales y expertos de Iberoamérica, el CLAD y la OCDE han elaborado para con dicha tendencia y permitir así homologar términos, fomentar su discusión, valorar su significado en un sentido crítico-constructivo y generar en el futuro nuevos trabajos que puedan enriquecer lo relacionado con el tema; asimismo, se incluyen consideraciones y términos de profesionales costarricenses, mismos que con motivo de su gran experiencia y conocimiento de la Administración Pública, permitirán enriquecer el presente trabajo; por ende es un viaje a través de un concepto que nos permitirá visitar viarios países del continente y España.

II ORÍGENES DE LA NGP

Las reformas de la función pública no se circunscriben a regiones en desarrollo o a países en transición. Desde los movimientos de reforma acaecidos en los años setentas, la administración pública en todo el mundo también ha experimentado cambios de organización, en América sobre todo, como resultado de las presiones que el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), trataron de impregnar en los diferentes aparatos estatales, como mecanismo reductor de su sobredimensionado tamaño y por ende reductor del gasto.

Y es que la NGP pareciera no ser tan nueva. Como ejemplo de esto, me permito citar algunos trabajos literarios al respecto y sus respectivas fechas:

Reinventing Government (Osborne y Gaebler, 1992) se convirtió en un best seller en 1992

Breaking Through Bureaucracy: A New Vision for Managing in Government (Barzelay, 1992), que surgió de la Ford Foundation/ Harvard University Program on Innovations in State and Local Government.

New Public Management: Canada in Comparative Perspective, de Peter Aucoin, apareció en 1995.

En 1995 fue Creating Public Value: Strategic Management in Government, de Mark H. Moore

En 1998 fue Art of the State: Culture, Rhetoric and Public Management, de Christopher Hood.

En lo que muchos textos coinciden es que la NGP pareciera ser impulsada desde el seno de la OCDE y, como bien indican Ormond y Loffer:

"El término parece describir una tendencia global hacia un cierto tipo de reforma administrativa, pero rápidamente se pone en evidencia - especialmente en conferencias internacionales - que asume distintos significados en diferentes contextos administrativos:' (Ormond y Loffer, 1999:1)

Para mejor ubicación en cuanto a lo que señalan tales autores como Gerencia Pública, estos indican:

"... una concepción restringida percibe a la Nueva Gerencia Pública como la unión de dos diferentes corrientes de ideas (Hood, 1991:5). Una deriva de la nueva economía institucional, que discute nuevos principios administrativos tales como la contestabilidad, la elección del usuario, la transparencia y una estrecha focalización en las estructuras de incentivos. La segunda corriente se desprende de la aplicación de los principios gerenciales del sector empresarial privado al sector público. En términos prácticos, esta concepción restringida del NPM implica un énfasis en la gerencia de contratos, la introducción de mecanismos de mercado en el sector público y la vinculación del pago con el desempeño. El NPM puede, en esta definición restringida, equipararse con numerosas reformas de la gerencia pública llevadas a cabo en Nueva Zelanda, y en menor medida en Dinamarca y el Reino Unido." (Ormond y Loffer, 1999:3)

Otro de los aparentes impulsores, más que padres de la Nueva Gerencia Pública en Latinoamérica, ha sido el informe de 1997 del Banco Mundial y, como bien indica Andrea López parafraseando a Bresser Pereira:

"... la reforma de la gestión pública no fue incluida en primer lugar en la agenda del Banco Mundial". (...) "Reforma del Estado significó para el Banco Mundial -- y todavía significa-, en primer lugar downsizing (o reducción del aparato); y en segundo, realizar la reforma del servicio público:' (López, 2001:7)

Posteriormente, la misma indica en su trabajo

"El énfasis puesto por la NGP en la incorporación de las herramientas de gestión empresarial tiene su justificación central en la necesidad de recrear en el ámbito público condiciones similares a las del funcionamiento de los mercados. En efecto, la mayor parte de las tecnologías sugeridas aparecen como respuestas creadas y desarrolladas por el sector privado frente a las exigencias del mercado, y obedecen a preocupaciones tales como la tasa de rentabilidad, la obtención de resultados, los costos, las inversiones, el grado de competitividad, la orientación al cliente y la preocupación por la eficiencia, en tanto criterios que empresarios y gerentes deben constantemente promover y desarrollar para asegurar la adaptación de sus organizaciones a los entornos cada vez más competitivos." (López: 2001:13)

Aunado a lo indicado líneas atrás, entre otros factores que impulsaron un nuevo movimiento latinoamericano tendiente a mejorar el desempeño estatal, se cuenta la onda privatizadora surgida a mitad de la década de los 80; en segundo lugar, a pesar del discurso de reducción drástica de los gastos públicos, no hubo una disminución de los mismos en los países y ni la consecuente lógica de reducir el número de funcionarios públicos.

En este punto aprovecho para citar al Dr. Omar Guerrero, el cual se refiere así a la Gerencia Pública, cuando toma como referente el vocablo inglés "Public Management",

"El modelo gerencial de la interdependencia global es un paradigma sobre el modus operandi de la administración pública nacional, orientado a mejorar su implementabilidad en el cosmos financiero mundial, sin modificarla totalmente. Alterando los sectores hacendarios, bancarios y comerciales de la administración pública, ese cosmos asegura la incorporación del Estado globalizado a los mecanismos del mercado planetario, sin solicitar aún la extinción de un Estado nacional, que siendo un arcaísmo, todavía es funcional a la globalización....

... La administración pública detenta sus valores en la ética y produce un efecto social de bienestar colectivo, en tanto que la gerencia global exalta la eficiencia y su efecto económico se orienta a la acumulación de riqueza en pocas manos. La primera es pública y colectiva, la segunda privada e individualista. La una está basada en una disciplina dentro de las ciencias sociales, la otra es una transdisciplina económica que ha colonizado a la administración pública:' (Guerrero, 2001:2)

Ahora bien, otro aspecto que podríamos vislumbrar es que la tendencia de la NGP es una reforma del modelo burocrático actual.

No obstante, la aserción del tema y su referencial para con las líneas de trabajo utilizadas en el sector privado, son reafirmadas por el Consejo Científico del CLAD:

"El modelo gerencial tiene su inspiración en las transformaciones organizacionales ocurridas en el sector privado, las cuales modificaron la forma burocrático-piramidal de administración, flexibilizando la gestión, disminuyendo los niveles jerárquicos y, por consiguiente, aumentando la autonomía de decisión de los gerentes - de ahí el nombre de gerencial." (CLAD, 1998:10)

Y continúa:

"Aun cuando se haya inspirado en la iniciativa privada, el modelo gerencial debe indefectiblemente adecuarse al contexto político democrático en el cual se encuentra inserto el sector público. La especificidad de la organización gubernamental se deriva, en primer término, de la motivación que la guía: en tanto que las empresas buscan obtener lucros, los gestores públicos deben actuar de conformidad con el interés público." (CLAD, 1998:10)

Y me parece más acertada la frase que dicho Consejo toma de Gerald Caiden,

"... el gobierno no puede ser una empresa, pero sí puede tornarse más empresarial ..." (CLAD, 1998:8)

Igualmente coincido con lo indicado por Osborne y Gaebler quienes aclaran que, dadas las obvias diferencias existentes, no se trata de que el gobierno funcione como una empresa, sino de que adopte un talante más empresarial.

Como bien señala el Consejo Científico del CLAD:

"Para reconstruir la gestión pública, el Estado debe redefinir sus funciones y su forma de actuación, además de incrementar la capacidad de gestión estatal (governance), mediante la profesionalización de la burocracia estratégica, el fortalecimiento de sus instrumentos gerenciales y el mejoramiento de su desempeño en la elaboración de políticas." (CLAD, 2000:1)

Según dicho Consejo:

"Fue con base en este diagnóstico que se realizaron una serie de cambios: difusión de una cultura basada en la conciencia de costos y en el valor de los recursos públicos; flexibilización legal de la administración pública, estableciendo más de un régimen de trabajo a los funcionarios; descentralización del poder hacia los gerentes (empowerment) o administrativa hacia las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR