Reforma economica y modelo de promocion de exportaciones: logros y vacios de la politica de desarrollo de las ultimas dos decadas.

AutorArias, Rafael
CargoPobreza:
Páginas15(25)
  1. INTRODUCCIÓN

    Durante la segunda mitad del siglo xx el Estado Costarricense creó una serie de instituciones con el propósito de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos en respuesta a las demandas sociales por mayor participación política y económica. de tal manera, la política de desarrollo adoptada se convirtió en un componente clave en la consecución de un ciclo virtuoso entre crecimiento económico y equidad social y en la construcción de una identificación colectiva con un proyecto nacional hegemónico basado en mejorar las relaciones entre el estado y la sociedad, que permitieran resolver esos requerimientos.

    Inspirado por la revolución Keynesiana en el pensamiento económico de la década de los 1940s y en las ideas del Estado de Eienestar de la época, los ideólogos de la social democracia costarricense, agrupados en el Centro de Estudios para los Problemas Nacionales y representados en el Partido Liberación Nacional (PLN), impulsaron un modelo de estado que promovió un proceso de modernización económica con equidad social.

    El modelo de desarrollo que se implementó a partir de la década de los 1950s promovió una mayor intervención del estado en la economía, especialmente en la provisión de infraestructura, la diversificación del aparato productivo, la nacionalización bancaria y la creación de una serie de instituciones con la misión de mejorar las condiciones sociales de la población.

    La influencia de las políticas Keynesianas se vio reflejada en políticas monetarias y fiscales expansivas que deliberadamente favorecieron el desarrollo del sector industrial a través de inversiones públicas en infraestructura, políticas de protección arancelaria y diversos incentivos a la producción industrial. Bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) la economía costarricense creció sostenidamente entre 1950 y 1980, lo cual evidencia un éxito importante del modelo de desarrollo impulsado a partir de la modernización e industrialización del país

    Hacia finales de los 1970s, el estado de bienestar costarricense había logrado una mejora sustancial en las condiciones sociales de la población. Sin embargo, una serie de contradicciones del estilo de desarrollo también amenazaban el crecimiento económico, la estabilidad política, y el mejoramiento sostenido del bienestar de la ciudadanía. Estas contradicciones estuvieron conectadas con varios factores, tales como: la crisis del modelo de desarrollo keynesiano-fordista, que orientó la política económica de los años sesentas y setentas, el impacto de los mayores precios del petróleo a partir de la creación de la OPEC, las condiciones adversas en la economía internacional, la crisis de la deuda externa, la crisis fiscal del país y la inconsistencia y falta de consenso en el manejo de la política económica, especialmente en el período 19781982 (Fuerst, 86 y Sojo, 84).

    En el punto más álgido de la crisis (1979-1982) la economía presentó una recesión económica y los niveles de pobreza se incrementaron sustancialmente y si bien el resto de los indicadores sociales no sufrieron un retroceso de grandes magnitudes, su comportamiento reflejó un punto de inflexión en su tendencia creciente mostrada en las décadas anteriores.

    La crisis interna se reflejaría en una política económica inconsistente, sin un horizonte claro, lo cual agravó el panorama de desequilibrio en los principales indicadores macroeconómicos. Esta situación, aunada a la fuerte restricción externa (elevada deuda externa, deterioro en los términos de intercambio, alto déficit en la balanza de pagos) y a los problemas geopolíticos en el área, con el consecuente debilitamiento de la integración económica y el MCCA; imponían la urgencia de un cambio en la política de desarrollo (Arias, 1992).

    Es así como a partir de la administración del presidente Monge (1982-1986) se inicia un proceso de renegociación con los organismos bilaterales de financiamiento, principalmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), con el propósito de contar con los recursos financieros para promover la estabilización y reactivación económica del país. En cuanto a la política de estabilización económica, el gobierno implementó el Programa de Estabilización de la Economía. Con la implementación del Programa se empezó a dar una recuperación significativa de los principales indicadores macroeconómicos (Herrero y Rodríguez, 87). Asimismo, como complemento a las medidas de estabilización se impulsó en forma decidida un nuevo esquema de desarrollo basado en la promoción de exportaciones de productos no tradicionales a terceros mercados. Mediante este esquema se logró sortear la crisis del modelo de sustitución de importaciones y los problemas de desaceleración económica del MCCA, permitiéndole al país iniciar una nueva etapa de crecimiento económico.

    De tal forma, desde 1982, con la firma de la primera Carta de Intenciones con el FMI, el país inicia un proceso de reformas económicas que se estructuran a partir de una secuencia de condicionalidad cruzada (1) del FMI y el BM, expresada en sus programas de estabilización y ajuste estructural respectivamente. La aplicación conjunta de estos programas es a lo que se le ha llamado ajuste estructural (2).

    A partir de 1985, con la firma del primer Programa de Ajuste Estructural (PAE), y en consistencia con lo establecido en los acuerdos con el FMI y el Banco Mundial, se da una definición clara de los nuevos rumbos encaminados hacia la reforma económica del estado costarricense, el ajuste estructural y una mayor apertura al mercado internacional. La estrategia que para tales efectos se define es la promoción de exportaciones (3).

    Dentro de los objetivos más importantes que se proponen con dicha estrategia se tienen los siguientes (Arias, 1992: 39-40):

    1. Enfrentar el desequilibrio en la balanza de pagos vía aumento en las exportaciones y disminución de las importaciones.

    2. generar divisas para hacer frente a los compromisos financieros con los organismos financieros internacionales.

    3. Reestructurar el aparato estatal con el fin de reducir el déficit fiscal y racionalizar su gasto (hacerlo más eficiente).

    4. Reestructurar el aparato productivo para hacerlo más eficiente y competitivo, de tal forma que se pueda insertar en el mercado internacional.

    5. Promover, mediante incentivos monetarios y fiscales, la producción exportable de productos no tradicionales a terceros mercados.

    En las siguientes secciones se hace un balance de los logros y limitaciones de la reforma económica y de la estrategia de promoción de exportaciones como los ejes de la política de desarrollo que el país ha promovido en los últimos veinte años.

    II IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

    Los programas de estabilización y ajuste estructural se proponían lograr una serie de objetivos de política económica, considerados de vital importancia para la estabilidad macroeconómica y para iniciar una fase de reactivación económica. dentro de estos objetivos tenemos los siguientes: estabilizar los principales desequilibrios macroeconómicos, renegociar la deuda externa y reactivar la economía sobre la base de un nuevo esquema de desarrollo. Para el cumplimiento de lo anterior, se dio inicialmente un mayor énfasis a la estabilización (1982-1985), en tanto que en un segundo momento (1985-2004), conocido como de ajuste estructural, se combinaron acciones tanto de estabilización como de reactivación económica.

    Debe reconocerse que como consecuencia de las políticas ejecutadas entre los años 19821985, hubo un mayor control de los desequilibrios económicos, a la vez que mejoró el desempeño de algunos indicadores económicos. Por ejemplo y como puede observarse en el gráfico 1, el PIB mostró una tendencia creciente durante el período, creciendo en términos reales a una tasa anual superior al 4 % entre 1983-1986, en contraste con la tasa de crecimiento negativo de 9.4% exhibida entre los años 1980-1982. Asimismo, el PIB per cápita también creció, pasando de 0,2% en 1983 a un 5,4% en 1984.

    Entre las causas de esta recuperación debe considerarse una mayor expansión de la demanda en el mercado internacional, la estabilidad en el precio del petróleo, el mejoramiento en los precios de los principales productos de exportación y una mayor captación de asistencia financiera internacional, lo cual contribuyó con la recuperación de los niveles de actividad de la economía nacional (Arias, 2004).

    [GRÁFICO 1 OMITIR]

    En cuanto al control de los desequilibrios macroeconómicos, y particularmente en lo referente a la inflación, ésta presentó una disminución significativa ya que mientras en 1982 alcanzó un 81.75% en el período 1982 - 1985 fue de 30.18% (4). Por su parte, en cuanto a la política cambiaria se experimentó un mayor control del tipo de cambio. Este pasó de alcanzar una devaluación del 124% en los primeros años de los 1980s, a alcanzar en promedio un 31% entre 1982 y 1985. Estos datos nos indican que la política de control de precios y de tipo de cambio tuvo resultados positivos en el período de estabilización.

    En lo concerniente a las finanzas públicas, el déficit fiscal con relación al PIB también experimentó una reducción ya que pasó de un 3.4% en 1982 a un 2.9% en 1985. Esto se debió principalmente a la reducción en el ritmo de crecimiento del gasto del gobierno central. Sin embargo, pese a que los ingresos fiscales mostraron en 1985 una tasa de crecimiento del 18.5%, y los gastos del 12.4%, la participación de los ingresos en el PIB se mantuvo en alrededor del 13.0%, mientras los gastos representaban el 18.2% del PIB. Esta situación se ha perpetuado y ha impedido lograr la meta de una reducción sostenida del déficit fiscal.

    En cuanto al problema del desempleo, se observa una reducción importante ya que se pasó de una tasa del 9.4% en 1982 a una del 6.8 % en 1985. Esta reducción de la tasa de desempleo se vio, además, complementada por una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR