Capital social y su vinculo con la pobreza en Costa Rica.

AutorCollado, Andrea
CargoPobreza:
Páginas61(19)

INTRODUCCIÓN

Una de las frases más populares que recuerda las aplicaciones empíricas del capital social es: "Vino viejo en botellas nuevas" (Wong, 2003) ... a la tica la frase sería: "Un concepto viejo con nombre nuevo" (Céspedes, V H & Jímenez, R., 2005). Estas frases adquieren su significado a partir de la construcción histórica del concepto. Muchos teóricos fechan la primera definición en el siglo XIX con Durkheim (1893), quien argumenta que la fuerza colectiva provee de recursos a los individuos y produce beneficios para la sociedad. Sin embargo, el nombre, como tal, aparece casi un siglo después con Bourdieu (1985), quien usó el término para referirse a las ventajas y oportunidades que obtienen las personas al ser miembros de ciertos grupos, comunidades o redes sociales "más o menos institucionalizadas". Coleman (1988), consolida el concepto, ampliando el espectro de beneficios que los individuos derivan de asociaciones mediadas por la confianza, el cumplimiento de normas, la efectividad de sanciones y el uso de canales de información.

A partir de Coleman (1988), hay un uso extensivo del término que se complementa con pruebas empíricas en diferentes ámbitos sociales. A finales de los noventa, los estudios del Banco Mundial ponen de moda el capital social y lo definen como "la cura de todos los males que afectan a la sociedad" (Portes, 1998:2), lo que genera una profunda discusión y revisión sobre su definición, medición y alcances.

El concepto entra en el siglo XXI, vitalizado por la crítica, renovado por la teoría y con un nuevo cúmulo de evidencias, las cuales provienen especialmente de los países en vías de desarrollo.

Pero, ¿cuál es el acuerdo entre los teóricos respecto a la definición de capital social?, ¿cuáles son las características presentes en los individuos y las comunidades que aumentan el capital social?,¿cuáles son las dimensiones comunes entre capital social y pobreza, si las hay?, ¿con cuáles mecanismos puede el capital social contribuir a disminuir la pobreza?, ¿cómo pueden las personas, comunidades y naciones, obtener beneficios del capital social?. Con el afán de dar respuesta a algunas de estas preguntas, el artículo se ha estructurado en cuatro partes: Introducción, Datos y métodos, Resultados y Discusión.

La introducción hace una revisión del concepto y sus aplicaciones relacionadas con la pobreza.

Se parte de una definición que concuerda, en términos generales, con Bourdieu (1985) y su idea sobre los beneficios derivados de la participación en grupos relativamente institucionalizados. Esta definición se consolida con las mediciones sugeridas por Putnam (1993, 2000, 2001); Coleman (1988) y Sampson et al. (1997). Estos autores definen y miden el capital social como el valor de las relaciones sociales, basadas en la interacción interpersonal y la participación de los ciudadanos en organizaciones, más o menos formales, de corte político o económico. La sección de datos y métodos detalla el proceso de construcción de los indicadores y las fuentes utilizadas, para esto se construyeron dos indicadores de capital social: confianza interpersonal y participación en organizaciones comunales o grupos más o menos formales.

La sección de resultados respalda empíricamente el vínculo entre capital social y pobreza. Se usan modelos de regresión lineal multivariados y multinivel para demostrar que las áreas rurales y fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) posen una mayor cantidad de capital social, el cual no depende únicamente de las acciones individuales, sino también de las colectivas. La pobreza disminuye conforme aumenta el capital social, pero el proceso de urbanización deteriora las relaciones sociales. Sin embargo, las zonas urbanas, ubicadas en la GAM, tienen una menor probabilidad de ser pobres, en comparación con los barrios rurales fuera de la GAM.

La discusión plantea hipótesis sobre los resultados y los compara con la teoría. Se replantea el reto de la medición de capital social y cómo lograr mayores y mejores aproximaciones que permitan explorar los mecanismos por medio de los cuáles se puede incrementar el capital social y combatir la pobreza. Además, se sugieren aspectos en los que se puede avanzar al realizar futuros estudios.

¿QUÉ SIGNIFICA CAPITAL SOCIAL?

En palabras de Durkheim (1897), el conflicto social se puede impedir con "cohesión social", esta cohesión se basa en la fuerza de la colectividad que provee de recursos a los individuos y beneficia a la sociedad. Para Bourdieu (1985), el capital social engloba todos los recursos que permiten al individuo el intercambio y reconocimiento mutuo en relaciones sociales duraderas y más o menos institucionalizadas. Además, reconoce la importancia del capital social como fuente no monetaria de poder, con la capacidad de generar beneficios individuales. Coleman (1988) define el capital social como los beneficios que los individuos derivan de asociaciones mediadas por la confianza, el cumplimiento de normas, la efectividad de sanciones y el uso de canales de información. Para Putnam (2001), la idea central del capital social consiste en valorar las redes y normas de reciprocidad social; los rendimientos del capital social son los beneficios derivados de la organización social que facilitan la coordinación y cooperación para el beneficio mutuo de los individuos dentro y entre grupos sociales.

La imagen más reciente del concepto, la evoca Halpern (2005), quien define el capital social como una fábrica que produce muchos beneficios para los individuos y comunidades que trabajan dentro de ella (Halpern, 2005).

Después de Coleman, los conceptos de capital social se multiplican, entremezclando, según Portes (1998), los mecanismos de reproducción del capital social, las fuentes y sus consecuencias. Esta proliferación de definiciones genera una profunda revisión del concepto, sus formas de cuantificarlo y sus efectos en diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales. También, permite discutir los acuerdos, entre los teóricos, acerca del capital social como la habilidad de los diferentes actores sociales de "asegurarse beneficios en virtud de la pertenencia a redes sociales u otras estructuras sociales" (Portes, 1998:6).

Desde Bourdieu, hasta Halper el punto de coincidencia entre los autores es que las "relaciones sociales tienen valor" y ese valor puede resultar beneficioso para los individuos y sus comunidades. Este artículo usa esa visión ganancial de las relaciones sociales para probar que sus beneficios contribuyen a disminuir la pobreza de los individuos y sus comunidades.

¿CÓMO SE VINCULAN LAS DIMENSIONES DEL CAPITAL SOCIAL CON LAS DIMENSIONES DE LA POBREZA?

El capital social y la pobreza tienen en común las dimensiones de organización y participación en grupos. El capital social da valor a las relaciones entre individuos que participan en organizaciones formales e informales, mientras que la pobreza puede definirse como la incapacidad de los individuos o comunidades de participar en grupos sociales ricos en capital social. Esta relación se representa en la figura 1.

De acuerdo con la figura 1, la pobreza es la "impotencia" de los pobres para pertenecer a redes sociales o participar en organizaciones más o me nos formales, de las cuales pueden extraer recursos con el fin de cambiar su condición de "privación" y/ o "vulnerabilidad". Así, la impotencia de los pobres para participar en grupos políticos, económicos o sociales que les permitan cambiar su condición, puede ser vista como falta de capital social.

Según la teoría, existen por lo menos tres mecanismos mediante los cuales los pobres logran extraer beneficios del capital social, estos mecanismos están generalmente identificados por el tipo de grupos y la fuerza de las relaciones dentro y entre estos.

Por ejemplo, las personas que recurren a amigos o vecinos para resolver sus necesidades inmediatas; préstamo de dinero, alimentos, cuido de niños, vigilancia de activos ..., requieren de grupos de mucha confianza o grupos muy cerrados (exclusivos) para construir esta red de protección ante situaciones de vulnerabilidad (Sauma et al, 1997; Banco Mundial, 2001).

[FIGURA 1 OMITIR]

Las personas en situación de pobreza también pueden beneficiarse de la interacción que se produce entre grupos similares semiorganizados, como los grupos de la comunidad o grupos entre comunidades dentro de la misma área geográfica. Por ejemplo, se hace uso de este mecanismo cuando las comunidades se organizan para recaudar fondos, recolectar material y trabajar en la construcción de una casa que otro vecino perdió a causa de un incendio o inundación. Muchas de las personas que colaboran en esa causa no pertenecen a los mismos grupos o no forman parte de un grupo en especial, puede que siquiera se hayan relacionado antes; pero pueden organizarse en ese momento para alcanzar un objetivo específico.

El mecanismo más sofisticado para obtener los mayores beneficios del capital social consiste en extraer recursos de grupos formales o de instituciones. Por ejemplo, cuando la comunidad o un grupo de individuos formalmente organizados logra una donación de materiales por parte de una autoridad política para la construcción de un centro comunitario o una clínica de salud, una escuela, etcétera.

De acuerdo con la evidencia empírica (Brehm & Rahn, 1997; Narayan & Pritchett 1997; Grootaert 1998; Portney & Berry, 1997; Sampson et al., 1997; Knack & Keefer, 1997; Morris 1998 y Fernández et al, 2004), los beneficios de estos tres mecanismos pueden afectar en forma directa o indirecta la riqueza del individuo, el ingreso del hogar, los niveles de pobreza de la comunidad o el desarrollo social y económico de una región o un país.

Según estos estudios, el capital social disminuye la pobreza porque facilita el acceso a la información y a la cooperación, lo que contribuye con la solución de problemas individuales o del hogar. Brehm & Rahn (1997), demostraron que altos niveles de confianza interpersonal aumentan la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR