?Crisis alimentaria o la agudizacion de la iniquidad? La crisis sistemica de la aldea global.

AutorHuaylupo Alc
CargoDESARROLLO GLOBAL - Report
Páginas11(22)

ÍNDICE DE CONTENIDO A modo de introducción: la concepción sobre seguridad alimentaria La crisis alimentaria inserta en la crisis global Wal-mart y COSTCO ¿mensajeros de la crisis? Impacto de la crisis alimentaria La inversión, la producción y los propietarios Impacto de la especulación alimentaria: consumidores, pequeños productores y pobres La especulación en la crisis sistémica Economía y seguridad alimentaria ¿sin sociedad ni estado? Una nueva tendencia: la apropiación de las tierras fertiles I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA CONCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es una temática importante para comprender las relaciones sociales existentes en torno de las condiciones y efectos de la producción y distribución de los alimentos en las sociedades y entre las sociedades del mundo. La cumbre mundial sobre alimentación efectuada en 1996, estableció:

"Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana." (ONU, 1996).

Asimismo la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, afirman:

"El Sector Salud ha conceptualizado la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo." (OPS, 2005).

"El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano" (INCAP, 2009).

Estas conceptualizaciones gozan aceptación por la autoridad de los organismos internacionales y por las consideraciones económicas predominantes en las sociedades. Se podría afirmar, que estas definiciones hacen énfasis a los procesos económicos relacionados con la producción, distribución y consumo de los alimentos. Sin embargo, se omiten consideraciones culturales e históricas, así como la interacción dinámica con el medio físico-natural.

Las poblaciones consumen sus alimenticios en relación directa con sus historias y culturas. Las creencias y visiones de mundo de los pueblos se plasman en las formas de preparación de alimentos y en el empleo los instrumentos para ello. Asimismo, la domesticación de animales y semillas para la producción alimenticia está directamente relacionada con la reproducción social y cultural de las poblaciones. De este modo, la producción de alimentos es el resultado de la interacción social y con las condiciones naturales y ambientales, con lo cual, también es una condición para la reproducción de la vida, la cultura y la naturaleza.

Las apreciaciones dominantes sobre la economía, destacan las relaciones técnicas en la producción de mercancías, así como su rentabilidad, por ello la importancia a los medios e instrumentos que contribuyen a la elevación de la productividad del trabajo, como un requisito para la valorización del capital. Sin embargo, no existe economía sin sociedad. Las formas y modalidades productivas, no son relaciones independientes, están determinadas social e históricamente.

Las consideraciones políticas también es una omisión en la concepción sobre seguridad alimentaria, pues el acceso y consumo de alimentos, no es fortuita ni depende exclusivamente de los consumidores. La internacionalización de la economía ha implicado la imposición de patrones alimenticios ajenos a las sociedades e incluso implicado la destrucción de formas productivas y alimenticias nacionales. El desarraigo de los patrones alimenticios de unas sociedades, son también los desapegos a las culturas nacionales y la desarticulación social y productiva con el medio ambiente, en esta condición los Estados no son entes inertes.

La expansión económica, centralizada y concentrada mundialmente, es un factor que incide contra la seguridad y soberanía alimentaria. Pero, habría que anotar que en una sociedad heterogénea y desigual, la producción, distribución y acceso a los alimentos en cada sociedad es una función estatal. El acceso a alimentos suficientes e inocuos en una sociedad excluyente y desigual no es espontánea ni casual, requiere de una política pública ejecutadas desde un Estado que encarne los derechos e intereses ciudadanos.

La seguridad alimentaria de las naciones no puede ser comprendida sin la actuación estatal, así como tampoco la inseguridad y pérdida de soberanía alimentaria puede ser explicada sin tomar en cuenta las particulares relaciones internacionales en la globalización contemporánea. La seguridad alimentaria, es un derecho ciudadano y como tal es una obligación estatal y mundial.

  1. LA CRISIS ALIMENTARIA INSERTA EN LA CRISIS GLOBAL

    La crisis alimentaria es tan vieja como la propia humanidad y esta asociada con la desigualdad y la pobreza en las sociedades. Esta crisis, es una consecuencia de los profundos desequilibrios sociales nacionales e internacionales, su regularidad a través de los tiempos, no las hace equivalentes. La precariedad alimenticia, han tenido causas y consecuencias distintas en las poblaciones. En nuestros días, esas carencias son más masivas y globales que en el pasado, con actores inexistentes en otros tiempos y cuyas respuestas nacionales y estatales, suelen ser insuficientes ante la naturaleza del hambre y pobreza mundial.

    La manifestación contemporánea de la crisis alimentaria fue previa a los anuncios de la crisis financiera norteamericana. Los pregoneros de la crisis alimentaria han las empresas mundiales Wal-Mart y Costco. Ellas decidieron limitar la venta del arroz en Estados Unidos, la cual tuvo una difusión mediática extraordinaria que desató una cadena de reacciones.

    En la actualidad no existe consenso sobre las causas o soluciones del aumento de los precios de los alimentos, sólo se coincide en sus consecuencias: mayor desnutrición y profundización de la pobreza, lo cual es una paradoja en un mundo donde la producción y productividad de alimentos y riquezas es la mayor de otras épocas.

    Esta peculiaridad configura la crisis, la cual no puede ser interpretada como disminución de la producción de alimentos, tampoco es debido a un incremento en la demanda que genere desabastecimiento. En Costa Rica y en América Latina, se produce alimentos agropecuarios para atender demandas externas, aun cuando hay desplazamiento de la producción de alimentos por otros bienes, pero ello no ha eliminado su contribución. El encarecimiento de los alimentos es afectado por la inflación y la devaluación de la moneda, porque encarecen la los insumos importados, así como eleva las tasas de interés bancario para el financiamiento de la producción. Sin embargo, es la especulación el principal elemento que eleva los precios de los alimentos, luego afecta a todos los consumidores, pero son los sectores sociales más vulnerables quienes sufren sus consecuencias más dramáticas.

  2. WAL-MART Y COSTCO ¿MENSAJEROS DE LA CRISIS MUNDIAL?

    Ha sido en abril del 2008 que Wal-Mart (2) y la empresa Costco (3), quienes dieron la voz de alarma de una crisis alimentaria, racionando la venta del arroz. Esta acción era interpretada como la evidencia la crisis alimentaria en la sociedad norteamericana y del mundo. Sin embargo, ese "racionamiento" de las empresas mundiales era inconsistente, pues se daba en el contexto de una potencia económica y productiva mundial, es el cuarto exportador de arroz en el mundo, después de Tailandia, Vietnam y la India, aun cuando su producción sólo representa entre 1.5 y 2.0% de la producción en el mundo. Asimismo, según el Departamento de Agricultura Estados Unidos, el país produce 8,3 millones de toneladas de arroz por año, magnitud que no ha sufrido cambios durante los últimos siete años y aproximadamente el 50% es exportado, el consumo nacional no absorbe toda su producción (EFE, 2008). Pero, también era inconsistente, por el proteccionismo estatal a sus productores agropecuarios. Asimismo, la política exterior norteamericana, ha garantizado su abastecimiento alimenticio para su consumo. El racionamiento de WalMart y Cotsco, creaba una crisis mediática de alimentos, pero una real carrera especulativa a nivel mundial.

    Esas empresas comercializadoras mundiales no eran portavoces de la escasez de alimentos y menos aún voceros de los que no podrán alimentarse. Por el contrario, es una provocación a la adquisición de alimentos para quienes pueden sobreabastecerse y que eventualmente crear una manipulada escasez. La crisis en los precios de los alimentos, forma parte de la práctica especulativa a lo largo de la cadena productiva, en un contexto de vulnerabilidad e inestabilidad de los mercados.

    [FIGURA 1 OMITIR]

    La especulación con los alimentos es la manifestación de una nueva concentración y centralización económica (4) y pone en evidencia el poder de las empresas para imponer precios en un contexto económico errático y en circunstancias de pérdida del poder estatal para garantizar igualitariamente los derechos e intereses ciudadanos, la regulación de la economía nacional, así como en la creación de las condiciones que permitan una alimentación digna y saludable a los habitantes.

    El carácter especulativo de la crisis alimentaria no ha generado en Latinoamérica una previsión y regulación consistente, ella es tratada como una problemática productiva o financiera. Se argumenta que hay una tendencia a la carencia de alimentos por haberse sustituido la producción agropecuaria por biocombustibles, por la falta de financiamiento a los agricultores, o por la acción estatal que privilegió la producción no...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR