Análisis de la resiliencia educativa de los estudiantes costarricenses con datos de la prueba de lectura de la evaluación pisa 2009.

AutorFernández Aráuz, Andrés
Páginas75(25)

RESUMEN

Este artículo analiza a los estudiantes costarricenses identificados como "resilientes" en la evaluación PISA 2009; y los compara con sus pares que, a pesar de tener un nivel socioeconómico similar, obtuvieron malos resultados en esta prueba. El artículo muestra que las diferencias en el rendimiento podrían estar asociadas con el uso de mejores estrategias para comprender la lectura, el gusto personal por esta práctica, y la actitud del estudiante hacia el centro educativo.

PALABRAS CLAVES: PISA, RESILIENCE, EDUCACIÓN, LOGIT.

ABSTRACT

This article analyzes the Costa Rican students identified as "resilient" in the PISA 2009 evaluation; and compares them to their peers that, despite having similar socioeconomic background, obtained poorer results in this test. The article shows that differences in performance may be associated with the use of better reading comprehension strategies, personal interest in reading and the student's attitude towards school.

KEYWORDS: PISA, RESILIENCE, EDUCATION, LOGIT.

  1. INTRODUCCIÓN

En el año 2009, 64 países participaron en la Evaluación Internacional PISA 2009 (Programme for International Student Assessment). A partir de los resultados de esta evaluación se han realizado una gran cantidad de estudios en los que se relacionan los rendimientos de los estudiantes con diversos factores como inmigración, condición socioeconómica, género, centros educativos, resiliencia y otros.

Costa Rica se incluyó en esta evaluación en el año 2010, junto con otros diez países. Esta participación tardía es la responsable de que el país no figure en ninguno de los estudios realizados por PISA, ya que en estos solamente se incorporaron los países evaluados en el 2009.

Por este motivo y por la importancia en el aprovechamiento de los datos generados por PISA, fue realizada la presente investigación, cuyo objetivo es identificar cuáles factores podrían explicar el mejor desempeño de los alumnos resilientes.

La resiliencia educativa se refiere a los estudiantes que, a pesar de vivir bajo condiciones socioeconómicas adversas, lograron obtener excelentes resultados en la evaluación internacional PISA 2009 y, con ello, romper el círculo vicioso que hay entre un pobre entorno socioeconómico y un bajo rendimiento educativo. Con este estudio se pretende aportar en la detección de características que contribuyan a mejorar el rendimiento educativo de los estudiantes costarricenses.

En esta investigación se identifican cuatro factores principales que podrían estar relacionados con el mejor desempeño de los estudiantes resilientes: 1) la habilidad para resumir, 2) la habilidad para entender y recordar, 3) el gusto por la lectura y 4) la actitud hacia el colegio.

Los dos primeros factores se relacionan con el tipo de estrategias que utilizan los estudiantes para comprender un texto y para transmitir la información aprendida; mientras que los dos últimos dependen más del valor que los estudiantes le confieren a la lectura y a los deberes académicos.

El artículo se organiza de la siguiente manera: en la primera parte se describe de forma breve algunos estudios que han tratado el tema de la resiliencia, especialmente de los campos del trabajo social y la psicología; en el segundo apartado de este artículo se detalla la metodología a utilizar para identificar y caracterizar a los estudiantes costarricenses resilientes en la evaluación PISA 2009. En la última sección se explican los principales hallazgos.

I PARTE. RESILIENCIA

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Como sucede con muchos de los conceptos de las ciencias sociales, no existe un consenso claro sobre la definición de resiliencia. Diversos estudios se han dedicado al análisis de este tema, partiendo de distintos supuestos o definiciones, aunque la mayoría de estos conllevan a pensar en las habilidades, destrezas o capacidad que tienen las personas para sobreponerse a situaciones o circunstancias que les son adversas.

Esta capacidad resiliente implica la presencia e interacción de una serie de factores internos o propios de la persona y otros sociales o externos, los cuales actúan como escudos protectores contra la adversidad y le permiten superarla positivamente (Rutter, 1979).

La mayoría de investigaciones sobre la resiliencia provienen de los campos del trabajo social y la psicología, en estas áreas se analizan situaciones en las que los individuos logran sobreponerse a las adversidades, a pesar de las altas probabilidades de fracaso (véase Ackerma y otros, 2003; Arroyo, 1995; Ciccheti, 2003; Criss y otros, 2002; Curtis & Cicchetti, 2003; Luthar & Zigler, 1991; Sharke y otros, 2008).

En la literatura de la psicología se han utilizado tres categorías generales para definir el fenómeno de resiliencia (Masten y otros, 1990). En la primera se incluyen estudios de las diferencias individuales para recuperarse de un trauma (Rutter, 1979). La segunda involucra el análisis de personas pertenecientes a grupos de alto riesgo que obtienen mejores resultados de los que se esperaría de ellos (Werner & Smith, 1977). La tercera categoría se refiere a la habilidad para adaptarse a pesar de encontrarse bajo situaciones estresantes.

En Costa Rica, se han desarrollado variados estudios de caso sobre el tema de la resiliencia en situaciones como la violencia doméstica, privados de libertad, adicción a drogas, enfermedades terminales, éxito académico, entre otros, aunque la mayoría de estas investigaciones utilizan muestras de análisis muy pequeñas que no permiten la inferencia hacia la población (véase Arrieta y otros, 2011; Quesada y Robles, 2003).

El interés de este artículo no radica en las diversas áreas de la resiliencia, ni en proponer una definición de la misma, ya que como se verá más adelante, se utilizará la propuesta por PISA. Por este motivo, en este apartado únicamente se procederá a explicar el tipo de resiliencia que se incluye dentro de la segunda categoría antes mencionada: la resiliencia educativa.

RESILIENCIA EDUCATIVA

Los estudiantes más propensos a tener fracasos escolares a menudo se enfrentan a un conjunto de problemas causados por la pobreza, salud, desintegración familiar u otras condiciones sociales que les dificultan el éxito escolar. Por esta razón, se otorga un lugar fundamental a las políticas destinadas a atacar estos males y a disminuir la brecha entre los estudiantes exitosos y los que no lo son. Además, se debe mencionar que muchos de estos alumnos provienen de familias cuyos padres también tuvieron un fracaso académico, motivo por el cual se reproduce el patrón y se restringe la movilidad social alcanzada con un mayor nivel educativo.

Dentro del análisis de las desigualdades, ha sido demostrado que la educación es la variable clave en poder reducir las disparidades salariales, ya que una gran parte de la desigualdad en los ingresos laborales es explicada por las diferencias de niveles educativos (Gindling, T & Trejos, J.D., 2003; Fernández & Del Valle, 2011).

De acuerdo con Waxman y otros (2003), el constructo de la resiliencia educativa no es visto como un atributo fijo, sino que puede ser promovido una vez identificados los factores alterables que influyen en el éxito escolar de los individuos. McMillan y Reed (1994) describen cuatro aspectos relacionados con la resiliencia: atributos personales como la motivación y la orientación a las metas; uso positivo del tiempo (realización de tareas, actividades extracurriculares); el entorno familiar y el ambiente de aprendizaje en la clase y en el centro educativo al cual asiste el estudiante.

La mayoría de estudios en el área de la resiliencia educativa se han centrado en comparar estudiantes resilientes y no resilientes como unidad de análisis, en lugar de considerar la influencia de los centros educativos. Los principales hallazgos evidencian diferencias significativas en una variedad de características socioeconómicas, atributos personales (como motivación y aspiraciones futuras) y en la percepción propia de los alumnos sobre el proceso de aprendizaje en sus clases (Reyes & Jason, 1993; Gonzalez & Padilla, 1997; Alva, 1991; Nettles y otros, 2000; Lee y otros, 1991; Waxman y otros, 1997; Padrón, Waxman & Huang, 1999; OECD, 2011; Chinchilla y otros, 2002).

El principal estudio realizado por la OECD sobre resiliencia educativa se titula "Against the Odds: Disadvantaged Students Who Succeed in School", en el cual se utilizan datos de la evaluación PISA 2006. Este trabajo identifica a estos estudiantes y muestra algunas de sus características que los diferencian de sus pares que viven bajo condiciones socioeconómicas similares y obtuvieron, como lo predice la teoría, malos resultados en la evaluación de ciencias.

Ese estudio identifica dos factores que parecen estar fuertemente asociados con el éxito académico entre alumnos desaventajados: la medida en que los estudiantes adoptan enfoques positivos hacia el aprendizaje (los resilientes se encuentran más motivados y comprometidos con el aprendizaje de las ciencias) y la cantidad de tiempo que dedican a las clases de ciencias regulares en su sistema educativo. II. II.

  1. METODOLOGÍA

    Para el estudio de la resiliencia por medio de las bases de datos del programa PISA, primero se debe definir e identificar quiénes son los estudiantes resilientes y quiénes no, además de establecer cuál será el grupo de comparación.

    Con dicho fin, se recurre a dos variables claves para el análisis: el índice de estatus económico, social y cultural (ESCS) y el resultado en la prueba de lectura (2).

    La primera de estas variables, el ESCS, es calculado por los expertos de PISA por medio de otros tres índices: el índice posesiones del hogar (HOMEPOS), el índice de estatus ocupacional más alto de los padres (HSEI), y el índice del nivel educativo más alto de los padres (PARE) (3).

    El primero de estos, HOMEPOS, incorpora la utilización de otros tres índices: el índice de bienestar familiar (WEALTH), el cual incluye dentro de su cálculo artículos como habitación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR