Analisis de la intolerancia de la deuda externa costarricense (1).

AutorRojas Sánchez, Mario Alfredo
Páginas99(15)

Resumen: La discusión de los problemas estructurales del sistema fiscal costarricense requiere profundizar más en temas básicos, como una mejor definición y medición del concepto de Intolerancia de la Deuda.

Entre otras cosas, en este trabajo se comentan algunos aspectos conceptuales relacionados con el rol de la deuda pública interna de las economías emergentes, algunas manifestaciones de la Intolerancia de la Deuda y se ofrece algunos argumentos para explicar el rápido crecimiento de la deuda costarricense durante los últimos años.

  1. INTRODUCCIÓN

    En vista de la coyuntura nacional, en la que aún no está muy claro el panorama para la aprobación del paquete de medidas fiscales de carácter estructural, con el cual se pretende dar solución al problema de la creciente deuda pública y los déficit fiscales recurrentes; es importante tener una mejor idea del concepto y medición de la intolerancia de la deuda (ID) para evaluar los problemas de sostenibilidad de deuda pública costarricense.

    El concepto de la intolerancia de la deuda (ID) fue introducido recientemente en un estudio realizado por Carmen M. Reinhart, Kenneth S. Rogoff y Miguel A. Savastano (2). En este estudio, los autores tratan de demostrar, para el caso de la deuda externa (3), como los umbrales de deuda seguros para las economías emergentes son muy variables (entre 15% y 35% del INB) y como estos dependen de manera importante, entre otras cosas, de los acontecimientos históricos de alta inflación y crisis (4) de deuda que hayan experimentado estos países. Señalan que los países más intolerantes a la deuda tienden a presentar debilidades institucionales, problemas fiscales recurrentes y sistemas financieros débiles, de tal manera que las mismas crisis tienden a exacerbar estos problemas y hacer a estos países más propensos a futuras crisis o procesos de reestructuración de deuda.

    Los autores sostienen que a pesar de que en su análisis no incluyen el cálculo de intolerancia de la deuda interna, las conclusiones de intolerancia de deuda externa podrían ser de utilidad en la predicción de futuras crisis de deuda interna. Entre otras cosas, comentan algunos aspectos conceptuales, relacionados con el rol de la deuda pública interna de las economías emergentes, algunas manifestaciones de ID (como la dolarización de pasivos) y ofrecen algunas explicaciones del rápido crecimiento de esta deuda en los últimos años.

  2. MODELO TEÓRICO PARA LA MEDICIÓN DE LA INTOLERANCIA DE LA DEUDA EXTERNA

    En el estudio de Reinhart (2003) se trabaja con una muestra de datos de panel para 53 países, tanto desarrollados como economías emergentes. Los autores establecen zonas de intolerancia de la deuda externa, en las cuales clasifican a los países con base en dos características: el nivel de calificación de riesgo país para cada uno, de acuerdo con Institucional Investor Ratings -IIR (5) y, la deuda externa total a ingreso nacional bruto (DX_GNI) (6).

    Dados los principales componentes de ID, esto es IIR y las razones de deuda externa a ingreso nacional bruto (DX_GNI), los autores parten de un algoritmo en dos etapas para definir clubes de países y regiones o zonas de vulnerabilidad o intolerancia de deuda.

    Primera etapa: calculan el valor promedio (45,9) y la desviación estándar (21,8) de IIR para los 53 países del panel, utilizando el valor promedio por país del periodo 1979 a 2000; y utilizan esta información para dividir los países en tres clubes (ver cuadro tabla No. 1 anexa):

    Club A: incluye los países cuyo IIR promedio es mayor o igual a 67,7 (promedio más una desviación estándar). Los miembros de este club son esencialmente las economías avanzadas, que gozan de un acceso continuo a los mercados de capitales. Dado que en su historia no se registran crisis ni procesos de reestructuración de sus deudas, estos países se consideran los menos intolerantes de deuda.

    Club B (7): incluye los países cuyo IIR promedio es mayor a 24,2 pero menor que 67,7 y de hecho es este grupo el principal foco del análisis de este estudio. Los miembros de este club ocupan la zona de "indeterminación" de intolerancia de deuda, ya que el riesgo de crisis o reestructuración de deuda es no trivial.

    Club C: incluye los países cuyo IIR promedio está por debajo 24,2 (promedio menos una desviación estándar). Este club incluye los países más intolerantes, los cuales solo esporádicamente tienen oportunidades de financiamiento en los mercados de capitales externos y su fuente primaria de financiamiento externo son las transferencias y préstamos oficiales.

    Segunda etapa: se subdivide el club B, en cuatro zonas de vulnerabilidad, que van desde la menos intolerante (I) hasta la más intolerante (IV). En esta etapa, no solo interviene el nivel promedio de IIR, sino que además se define un nivel crítico para la razón de deuda externa (DX_GNI) tipo "benchmark" equivalente al 35% del ingreso nacional bruto. Para determinar este valor, se excluyen del grupo las economías más avanzadas (club A) y los países de más bajos ingresos con casi ningún acceso a los mercados de capitales y, a partir de una distribución de frecuencias, determinan que más del 50% de los países con historias de al menos un evento de crisis o reestructuración de deuda externa o altas inflaciones, tenían razones de DX_GNI mayores a 35% (8). En el siguiente cuadro se presentan con mayor detalle las zonas de intolerancia de deuda para el club B, siendo la IV la región de mayor ID, porque fácilmente pueden pasar al club C y perder el acceso al financiamiento externo (9).

    A partir de esta clasificación los autores se enfocan principalmente, en las historias de crisis de deuda y alta inflación de los países del club B, para ilustrar como pueden moverse de una zona de ID a otra, a través del tiempo.

    Para analizar econométricamente la relación entre el riesgo soberano y el historial de "default", nivel de la deuda externa e inestabilidad económica del país, se estima (10) un modelo en el que la variable dependiente es IIR y como variables explicativas incluyen: 1) el porcentaje de años en la muestra en que un país experimentó crisis y/o reestructuración de deuda externa; 2) el número de años transcurridos desde el último proceso de crisis y/o reestructuración de deuda externa que experimentó cada país ; 3) el porcentaje de periodos de doce meses en que la tasa de inflación fue mayor a 40% (11) y 4) se incluye una dummy para identificar a los países del club A, debido a que para estos se utiliza la razón de deuda pública total a INB y no la deuda externa total.

    [Y.sub.i] = [gamma] + [B.sub.1][X.sub.1i] + [B.sub.2][X.sub.2i] + [B.sub.3][X.sub.3i] + [B.sub.4][X.sub.4i] + [B.sub.5][X.sub.5i] + [B.sub.6][X.sub.6i] + [M.sub.i] (1)

    donde:

    [Y.sub.i]: Institucional Investor Ratings (promedio 1979-2000)

    [X.sub.1i]: Porcentaje del número de periodos de 12 meses en que la inflación fue mayor o igual a 40%, desde 1948.

    [X.sub.2i]: Porcentaje de años en estado de crisis o reestructuración de deuda...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR