EL AUTORRECONOCIMIENTO ÉTNICO COMO DETERMINANTE EN LA SATISFACCIÓN LABORAL: UN ESTUDIO EMPÍRICO PARA SANTIAGO DE CALI, 2013.

AutorCastro-Aristizabal, Geovanny
Páginas44(27)

THE ETHNIC SELF-RECOGNITION AS A DETERMINANT OF JOB SATISFACTION: AN EMPIRICAL STUDY FOR SANTIAGO DE CALI, 2013

  1. INTRODUCCIÓN

    La satisfacción laboral se puede definir como la manifestación de las emociones, sentimientos o respuestas afectivas, ya sean favorables o desfavorables, de la persona trabajadora hacia su empleo. Desde la rama de la psicología de las organizaciones, Chiang Vega y Ojeda Hidalgo (2013) indican que este concepto ha sido abordado desde diferentes enfoques, que se pueden clasificar en dos grupos principales: el primero, hace referencia al estado "emocional, sentimientos y respuestas afectivas", dentro de este grupo está la definición dada por Locke (1976) que la define como un estado emocional resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales de las personas.

    El segundo grupo concibe la satisfacción laboral como "una actitud generalizada ante el trabajo", como la expuesta por Griffin y Bateman (1986), quienes la definen a través de características específicas como el trabajo, el sueldo, la supervisión, los beneficios, las oportunidades de promoción, las condiciones de trabajo, los compañeros y las prácticas de la empresa. En este último grupo, también se encuentra la interpretación hecha por Bravo et al. (1996), definiendo la satisfacción como las actitudes que la persona desarrolla ante su empleo, ya sea de manera general o ante facetas específicas. En este sentido, tal y como lo exponen los autores, la satisfacción laboral es un elemento clave para el trabajador, ya que a medida que una persona se siente más satisfecha en su lugar de trabajo, aumenta la productividad y se reducen las necesidades de buscar otras opciones laborales.

    Basado en las definiciones anteriores, es posible decir que el concepto de satisfacción laboral involucra valoraciones propias, es decir, cuenta con un alto componente subjetivo, ya que dos personas en un mismo empleo y en una misma empresa pueden tener una percepción diferente frente a la satisfacción que perciben sobre su trabajo. Estas valoraciones subjetivas han sido motivo de estudio de ciencias como la psicología y la sociología.

    Por otra parte, en el área de la Economía, quienes son más afines a enfoques tradicionales se oponen al estudio de la satisfacción laboral, pues la teoría económica basa sus mediciones de la utilidad o satisfacción del individuo, en las elecciones observables hechas por ellos mismos, y los juicios personales incluidos dentro de este tipo de estudios (satisfacción laboral) no son objetivamente observables. A modo de ejemplo, Stiglitz (2002) plantea que fundamentar las elecciones de los individuos respecto a su empleo, solo teniendo en cuenta las utilidades derivadas del consumo a través del salario recibido, y el costo que esto trae medido en horas de ocio, está muy alejado de la realidad laboral actual.

    En este orden de ideas, un aspecto determinante en la satisfacción laboral corresponde a la calidad del empleo. Farné (2003) afirma que este último concepto se fundamenta en consideraciones objetivas, a diferencia de la satisfacción laboral que es una medida subjetiva. Sin embargo, Reinecke y Valenzuela (2000) definen la satisfacción laboral como la percepción de las características objetivas de la calidad del empleo, las cuales pondera la persona trabajadora según sus preferencias y expectativas, es decir, incorporan un análisis de equivalencias subjetivas de la percepción de calidad del empleo de cada individuo. Así pues, el estudio de este factor tiene gran relevancia en la economía laboral, dado que tiene un efecto trascendental en el bienestar de la población trabajadora. Pese a lo anterior, en la actualidad, para evaluar la calidad de un empleo, se tiene en cuenta las características intrínsecas de este, las cuales deben ser objetivas.

    Como se puede inferir de las consideraciones anteriores, la persona trabajadora tiene en cuenta no solo los beneficios pecuniarios, sino también los no pecuniarios propios de su empleo, para evaluar su satisfacción laboral. Desde este contexto, las variables que impactan en esta pueden dividirse en varios grupos: las características demográficas o individuales (edad, género, nivel educativo, raza), las extrínsecas al trabajo o características del empleo (salario, tipo de contrato, horas de trabajo, posición ocupacional, lugar de trabajo, oportunidad de promoción, satisfacción con la tarea, entorno laboral) y las intrínsecas al trabajo o indicadoras de la calidad del ajuste laboral (antigüedad, desajuste educativo, calidad de la enseñanza, especialidad de la enseñanza, tiempo en desempleo).

    Basado en el abordaje teórico y empírico del estudio de satisfacción laboral, en el ámbito internacional se han desarrollado investigaciones que no representan lineamientos definidos claramente para el análisis de este fenómeno. Autores como Pujol-Cols y Dabos (2018) para el caso de Argentina, se enfocaron principalmente en identificar los factores determinantes, a partir de la revisión de estudios de caso. Por su parte, García (2003) realizó un análisis econométrico que buscaba identificar la educación como principal determinante de la satisfacción laboral en España. Somarriba Arrechavala, et al. (2007) realizan un análisis descriptivo para la comunidad de Castilla y León, en España, asociando la calidad del empleo como proxy de la satisfacción laboral. Borra Marcos y Gómez García (2012) hacen un estudio econométrico en Sevilla, España, para identificar la satisfacción de la población trabajadora, teniendo en cuenta el impacto de ciertas características sobre el salario. En líneas similares de investigación, se ubica lo realizado por Chiang Vega y Ojeda Hidalgo (2013) y Gamero Burón (2005).

    Por otra parte, en el caso particular de Colombia, el Observatorio Laboral LaboUR (2018) efectúa un análisis de tipo descriptivo, el cual caracteriza la satisfacción laboral en las diferentes áreas metropolitanas sin intentar explicarlas. Otros tipos de estudios han empleado la estimación de diferentes modelos econométricos, utilizando variables del entorno laboral, los ingresos, las características socieconómicas e inclusive relacionando la calidad del empleo como factor asociado a la satisfacción laboral (Amezquita Ospina, 2013; Angulo Pico et al., 2014; Barrera Barrios & Botia Díaz, 2014; Botello Peñaloza & Ríos, 2014; Olarte, 2011; Ruíz Tavera, 2013). A nivel local, en la ciudad de Santiago de Cali, los estudios se han enfocado en la determinación de los factores que inciden en la calidad del empleo, más que en la satisfacción laboral. Tal es el caso de los trabajos realizados por Arroyo Mina et al. (2016), y Bustamante y Arroyo Mina (2008), quienes indagan sobre de la incidencia de características como la raza, sobre la calidad del empleo.

    Ahora bien, todos los trabajos anteriormente enunciados, tienen en común que, para explicar la satisfacción laboral, utilizan variables demográficas de tipo extrínseca o intrínseca, entre ellas se incluyen la calidad del trabajo como factor determinante. No todos los estudios se desarrollan bajo un único grupo, sino al contrario, presentan combinaciones ligadas a la calidad y cantidad de datos disponibles para realizar el análisis; por lo tanto, resultan escasos los estudios que relacionen o cuantifiquen el impacto que tiene la etnia o raza, sobre la satisfacción laboral, de hecho, dentro de la revisión de la literatura, solo se halló el trabajo realizado por Diano (2016), quien encontró una relación negativa entre la condición de afrodecendencia en Uruguay y la satisfacción laboral, ello gracias a la discriminmación racial, lo que lleva a que el ambiente laboral no sea el adecuado, y consecuentemente, la población afrodecendiente manifieste su descontento en sus lugares de trabajo. Ya para el caso particular de Colombia, solo se encontró el trabajo realizado por Rivas Oyuela (2014), quien analiza la población informal de la ciudad de Cali, asociando la satisfacción laboral, con la experiencia, el sector económico y la etnia, además de una serie de variables de tipo socioeconómico.

    Dado lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo central identificar cuáles son los principales aspectos que influyen en la satisfacción laboral en Santiago de Cali, para el año 2012. Específicamente, se desea determinar si el autorreconocimiento étnico es un factor condicionante de dicha satisfacción. Incluir la condición de autorreconocimiento étnico se constituye como un elemento diferenciador de los demás estudios realizados en este ámbito, más en el caso del estudio en el contexto local. Para el logro de los objetivos planteados aquí, se utilizarán los datos de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida--EECV--para el Municipio de Santiago de Cali, realizada por el Ministerio de Trabajo y la Alcaldía de Santiago de Cali, en el periodo noviembre 2012 a enero 2013. Se emplearán variables socioeconómicas y de percepción del individuo, e igualmente se utilizará como variable explicativa el índice de la calidad del empleo, construido con base en el índice sintético propuesto por Farné (2003), fundamentado en cuatro variables básicas: el ingreso, la modalidad de contratación, la afiliación a la seguridad social y el horario de trabajo.

    Estudiar el autorreconocimiento étnico y su efecto sobre la satisfacción laboral nace de la premisa de que Cali, por su ubicación y por su contexto histórico, cuenta con una proporción importante de población que se autorreconoce como negra, ya que, de acuerdo con el censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística--DANE--en el año 2005, en la ciudad de Cali, 542.039 personas se identifican como negro, mulato o afrocolombiano, lo que representa el 26,12%, razón por la cual, se prestará especial atención a esta variable, buscando determinar la existencia de alguna relación entre etnia y satisfacción laboral.

    El presente trabajo se ha estructurado en cinco secciones. Seguido de esta introducción, en la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR