Clusters, mercados de competencia imperfecta y autoorganización: la economía como un sistema complejo.

AutorAcuña O., Marvin
Páginas157(21)

RESUMEN

Los sistemas complejos con sus principios de: autoorganización, interacción, interdependencia, retroalimentación, sensibilidad a las condiciones iniciales, emergencia y adaptación continua constituyen un enfoque teórico novedoso, todavía poco abordado en el análisis de algunas formas espaciales de organización de la producción y estructuras de mercado, capaces de formar clusters o redes de empresas. Este artículo explora las bondades teóricas y metodológicas que los sistemas complejos brindan para lograr una mejor compresión sobre el origen y funcionamiento de los clusters. Ahora bien, la teoría establece que la competencia imperfecta es la estructura de mercado que subyace en estas formas particulares de organización de la producción -cluster o redes de empresas- y por su parte los rendimientos crecientes tienen la singular propiedad de favorecer la atracción y localización de empresas alrededor de una actividad económica en un territorio, es decir, al parecer ciertos atributos les confieren propiedades emergentes, para convertirse en el atractor principal en los procesos de aglomeración de empresas. Este artículo busca a manera de hipótesis determinar si los clusters o redes de empresas constituyen una forma de autoorganización espacial de la producción que por sus características intrínsecas constituye un sistema complejo.

PALABRAS CLAVES: SISTEMAS COMPLEJOS, AUTOORGANIZACIÓN, MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA, RENDIMIENTOS CRECIENTES, CLUSTERS O REDES DE EMPRESAS, INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, TERRITORIO Y DESARROLLO LOCAL.

ABSTRACT

Complex systems ruled by principles such as self-organization, interaction, interdependence, back-feeding, initial conditions sensitivity and continuous emergence and adaptation, is a new theoretical approach, still not very used to analyze space issues of production organization and/or market structure leading to clusters or firm's networking. Theoretical as well as methodological goodness of such complex systems, explaining how clusters emerge and their functioning patterns are here explored. According to theory, it turns out that is imperfect competition which gives rise to this kind of firm's arrangements, and that it is increasing returns which make more attractive for enterprises to establish themselves nearby certain economic activity within a territory, ie, these special attributes are main gathering forces for clustering firms. Determining whether clusters are complex systems of self-organizing space production pattern or not is addressed in this paper, ie, that imperfect competition lies under the process of clustering, which in turn is a complex, open and non-linear production organizing system evolving endogenously thorough changing and adapting processes, which at last, is the structuring axis of the cluster.

KEY WORDS: COMPLEX SYSTEMS, SELF-ORGANIZATION, IMPERFECT COMPETITION MARKETS, INCREASING RETURNS, CLUSTERS OR ENTERPRISE NETWORKING, INNOVATION, COMPETITIVENESS, TERRITORY, LOCAL DEVELOPMENT.

  1. INTRODUCCIÓN

    Dos décadas de investigación dedicadas al estudio de la relación turismo / ambiente han permitido constatar que la aglomeración o redes de empresas -tipo cluster- en algunos destinos ecoturísticos de Costa Rica, conforman una forma singular de organización de la producción, donde la proximidad espacial hace que las pequeñas y medianas empresas, mediante la competencia y la cooperación, no solo sean rentables y competitivas, sino que además tengan un gran impacto en el desarrollo local. Ahora bien, la necesidad de explicar ¿qué se origina esta forma particular de organización?, ¿cómo evoluciona? y ¿cuál es la estructura de mercado subyacente?, nos ha llevado a revisar diferentes enfoques teóricos (2) con el propósito de buscar marcos analíticos más comprensivos que den respuestas a estas interrogantes.

    Este estudio, fruto de una fase madura en este recorrido analítico, tiene el propósito de determinar en qué medida las redes o clusters de empresas forman un sistema complejo. Es decir, un sistema donde, gracias a sus propiedades emergentes, las empresas son capaces de incorporar en su desarrollo una autoorganización de la producción, mediante procesos coevolutivos de cambio y adaptación, en presencia de una retroacción positiva. Dado su carácter espacial, las clusters tienen un fuerte impacto en el desarrollo local.

    Estos fundamentos teóricos se han convertido en un área esencial de trabajo en esta agenda de investigación. Una de las características más notables que muchos estudiosos suelen atribuirle a los sistemas complejos es su capacidad de autoorganización. La teoría de la complejidad, o la ciencia de la complejidad como algunos le denominan, ha estado estrechamente relacionada en términos conceptuales con dos principios fundamentales, a saber: la autoorganización y la adapatación.

    La ciencia de la complejidad representa un enfoque epistemológico novedoso y un punto de ruptura o inflexión con la ciencia clásica -newtoniana- en la forma de abordar la realidad. Galileo, Descartes y Newton, fundadores de la ciencia moderna, hicieron hincapié en la simplicidad de los objetos de la ciencia, en la sencillez de sus leyes y expresiones matemáticas, y finalmente en la universalidad (3) y carácter eterno de la naturaleza (De Paz, 2007 y Wagensberg, 2007).

    En palabras de Wagensberg:

    De tal simplicidad se deduce buena parte de su prestigio: rigor, universalidad, incluso belleza. El mérito de las ciencias de la naturaleza consistía precisamente en captar la esencia simple e inmutable, pero emboscada tras apariencias superfluas y cambiantes. Siguiendo a Descartes, las leyes se deducen de los sistemas más sencillos y de más fácil comprensión, gobernados por leyes matemáticas igualmente simples, a partir de las cuales se asciende a los sistemas más complejos. Aún cuando existe un reconocimiento de la complejidad, esta emerge de una combinación o adición de lo simple. Esa adición es posible gracias a una causación lineal inteligible del tipo causa-efecto (De Paz, 2007 y Wagensber, 2007).

    La complejidad es vista como un obstáculo que la naturaleza interpone para proteger el secreto de sus leyes, artilugio caprichoso, que impide acceder al reino de una única ley natural. El éxito de esta racionalidad sobre la que descansa la ciencia moderna es innegable; no obstante, tiene el inconveniente de haber creado alrededor de ese mecanismo una suerte de monoteísmo científico (Wagensber, 2007).

    La ciencia clásica, con su pretensión básica de alcanzar mediante una ley simple una ciencia del todo, ha colisionado con una visión radical de la realidad que enfatiza lo múltiple, lo evolutivo, lo complejo (Prigogine, 2009).

    El carácter determinista y reversible de leyes independientes del tiempo y eternas contrasta con una realidad muy distinta donde la irreversibilidad, lo aleatorio juega un papel esencial en la naturaleza y está en el origen de muchos procesos de autoorganización.

    En la ciencia clásica, las leyes de la naturaleza derivaban de una visión determinista y reversible en el tiempo, futuro y pasado desempeñaban la misma función, alcanzar la certidumbre es el ideal, incluso para la mecánica cuántica. Por el contrario, en las ciencias sociales, la economía y sociología están dominadas por la noción de incertidumbre. La consideración del caos obligaba a generalizar la noción de ley de la naturaleza y a introducir en ella los conceptos de probabilidad e irreversibilidad. El caos es consecuencia de inestabilidades y estas tienden a generar aspectos nuevos y esenciales. En efecto, pequeñas perturbaciones en las condiciones iniciales pueden dar pie a trayectorias divergentes (Prigogine, 2009).

    Prigogine nos dice:

    Lo que describe a ambas culturas es la manera de describir el paso del tiempo. (...). El tiempo es nuestra dimensión existencial fundamental (....). La introducción del tiempo en el esquema conceptual de la ciencia clásica fue un inmenso progreso. Sin embargo, empobreció la noción de tiempo, porque no se hizo ninguna distinción entre pasado y futuro. En cambio, en todos los fenómenos que percibimos a nuestro alrededor, ya sea en física macroscópica, en química, en biología o en las ciencias humanas, el futuro y el pasado tienen distintos papeles. Encontramos por doquier una <> (Prigigone, 2009).

    La mecánica newtoniana es una geometría en la que el tiempo es un parámetro más, si se escruta en el presente en las condiciones iniciales con presión infinita, todo queda determinado. El conocimiento es completo, el tiempo no existe y no queda margen alguno para el azar, reina el determinismo a golpe de ecuación diferencial. La angustia existencial de la humanidad deriva de una ciencia que, siendo capaz de explicar el movimiento de los planetas, ignora la irreversibilidad de los procesos vivos, y sitúa al hombre en un mundo que le es completamente extraño (Wagensberg, 2007).

    A finales del siglo XIX, la biología darwinista y la termodinámica con sus ideas evolucionistas permitieron que la paradoja del tiempo entrara de nuevo en el ámbito de la ciencia, la flecha del tiempo, la irreversibilidad y el azar socavaron las bases del paradigma newtoniano.

    La visión determinista terminó de colapsar con la aparición de la mecánica cuántica, en particular con el principio de incedidumbre de Heisenberg, el cual postula que no se puede medir al mismo tiempo la posición y la velocidad de una partícula: "Si se requiere precisar dónde está la partícula, su momento lineal se vuelve indefinido y viceversa: al tratar de determinar la velocidad dentro de límites ciertos, menos se sabe donde se halla la partícula. De lo anterior se deduce que de acuerdo con la mecánica cuántica, cualquier medición inicial es insegura y que el caos asegura que las incertidumbres sobrepasan la habilidad de poder hacer cualquier predicción" (Schifter, 2003).

    La flecha del tiempo es sin duda creadora de estructuras, es decir, de sistemas que solo son posibles en situaciones sin equilibrio. En otras...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR