Costa Rica: importancia de la disponibilidad y calidad del Agua en el desarrollo socioeconómico *.

AutorSandoval Vásquez, José Fulvio
Páginas117(21)

Resumen: Por el sentido común sabemos que existe una relación muy estrecha entre la disponibilidad de agua potable, la salud humana y el desarrollo socioeconómico de los países. En general, las personas más saludables son más productivas y están en mejor capacidad de generar y disfrutar de un mayor nivel de vida. Sin embargo, la verdadera naturaleza y magnitud de las relaciones entre agua, salud y desarrollo, desde el punto de vista económico, han sido escasamente estudiadas y nos son mayormente desconocidas.

En este trabajo se presenta el uso de la teoría económica y de técnicas econométricas a partir de una base de datos de corte transversal para los 81 cantones del país, para analizar y poner de manifiesto la importancia de la disponibilidad y calidad del agua potable en el desarrollo socioeconómico de Costa Rica. Los resultados del modelo permiten medir la contribución del factor agua en el desarrollo nacional y cantonal, además de efectuar simulaciones de estática comparativa, para evaluar el impacto de variaciones en la disponibilidad y calidad del agua en el desarrollo de los diversos cantones del país

  1. INTRODUCCIÓN

    Durante la segunda mitad del siglo XX el sector salud en Costa Rica ha experimentado un gran desarrollo y crecimiento. Las inversiones en salud, educación, acueductos, infraestructura, etc., han mejorado la calidad de vida del costarricense, ubicando al país, en materia de desarrollo humano, en lugares similares a los de los países desarrollados. (1) Entre las diversas inversiones que puede realizar el Estado, para efectos de esta investigación, interesan los gastos en la mejora de la disponibilidad y calidad del agua para consumo humano.

    La ampliación de la cobertura del servicio de agua potable y las mejoras en la calidad del recurso benefician la salud de la población, reduce la tasa de mortalidad y aumenta el bienestar general de la población. Caso contrario, si no se invierte en el sector del agua, se esperaría aumentos en los gastos médicos por tratamiento de enfermedades y una menor fuerza de trabajo, con relación al potencial que podría alcanzarse en el mediano y largo plazo. (2)

  2. EL SERVICIO DE AGUA EN COSTA RICA

    En Costa Rica, el desarrollo del sector de abastecimiento de agua se ha caracterizado por la participación directa del Estado; primero, por los atributos de recurso estratégico y bien comunal que la sociedad costarricense ha procurado al agua (3); y segundo, por considerarse el abastecimiento y alcantarillado sanitario un monopolio natural, debido al alto volumen de inversión que supone y la presencia de costos medios decrecientes en el mediano y largo plazos. (4)

    Según el balance hídrico de Reynolds Vargas et al (1997) del total de agua disponible anualmente, el país utiliza básicamente el 12,4 por ciento del agua superficial. Alrededor de 59,6 [Km.sup.3] regresa al ciclo hidrológico por evapo-transpiración y 37,3 [Km.sup.3] de agua de lluvia se infiltra y llega a los mantos acuíferos. En general, la disponibilidad de agua en Costa Rica es suficiente para satisfacer las necesidades de la población, industria y agricultura. La problemática se circunscribe a la inversión necesaria para hacer disponible el líquido con la calidad adecuada y la conservación de las fuentes renovables.

    La oferta nacional de agua potable (excluyendo el agua embotellada) es canalizada por cuatro grupos de organizaciones: el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), las Municipalidades y Comités de Acueductos Rurales; y los Acueductos privados.

    Debido a barreras geográficas y naturales cada organización es un monopolio en su región. Zamora y Delgado (2000) describen el mercado del agua como un oligopolio con una empresa dominante. En parte por estas razones es que el Estado regula las tasas y tarifas cobradas a los usuarios. Esta regulación se realiza a través de otra entidad estatal, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, ARESEP).

  3. CALIDAD DELAGUA

    Por contaminación del agua se entiende la adición de materia extraña que deteriora la calidad del líquido para un uso especifico. El agua que contiene ciertas sustancias químicas u organismos microscópicos puede ser perjudicial para determinados procesos industriales y recreativos, y al mismo tiempo, puede ser idónea para otros; asimismo, los microorganismos causantes de enfermedades (patógenos) la hacen peligrosa para consumo humano. Tanto la calidad y cantidad del recurso pueden verse afectadas por la acción humana, específicamente cuando ésta altera el equilibrio ecológico sobrepasando los límites de tolerancia del sistema hídrico. (5)

    La degradación del agua se manifiesta en pérdidas del valor de uso, peligros para la salud humana y cambios no deseados en los ecosistemas. Estos aspectos repercuten directamente sobre la calidad de vida de las personas.

    Alrededor del 80 por ciento de las enfermedades y más de la tercera parte de muertes en los países en desarrollo están relacionadas con la limitada disponibilidad y poca calidad del agua. Los riesgos para la salud asociados al consumo de agua son mayores en las zonas urbanas de rápida expansión donde el crecimiento de la población limita la disponibilidad de agua de calidad (Dowdswell, 1996).

    En Costa Rica, aunque la cobertura del servicio de agua apta para consumo humano es del 94,8 por ciento, tan solo el 66,6 por ciento de la población es atendida con agua potable (ICAA, 1999). Las evaluaciones de la calidad del agua se realizan con las normas de la Organización Mundial de la Salud, más criterios emanados de la experiencia del Laboratorio de Aguas del ICAA. En este caso, la calidad del agua potable en su aspecto microbiológico está determinada por la presencia de bacterias del grupo coliforme Escheriquia Coli (E. Coli) y Aerobacter Aerógenes.

  4. AGUA, SALUD Y DESARROLLO

    El concepto actual de salud se refiere a la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias impuestas por el entorno y la vida cotidiana. La interpretación oficial propuesta por la Organización Mundial de la Salud, define la salud como "Un estado de completo bienestar físico mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades" (OPS, 1982). Es un estado del cuerpo y de la mente que ayuda a la persona a desarrollar una vida dinámica y positiva y es posible que afecte a casi todas las fases de la existencia humana.

    Los vínculos entre disponibilidad de agua potable y salud humana han sido ampliamente estudiados. No obstante, la mayoría de los enfoques no establecen una relación de forma integral, sino la relación se establece con aspectos específicos de interés de cada autor. A pesar de ello, para efectos de este trabajo, se subrayan los siguientes resultados:

    1. Existe un impacto importante en la salud cuando el agua potable está disponible en cantidades apropiadas de 40-60 litros diarios por persona (Barnum et al, 1980 y Koopman, 1981).

    2. La relación agua y salud es cuantificable a priori sólo en el sentido amplio (mejor calidad y disponibilidad de agua, mejores condiciones de salud) y varía según las circunstancias para cada comunidad específica (Smith y Haddad, 2000).

    3. Ceteris paribus, las condiciones de salud mejoran en la medida que el abastecimiento de agua pasa de pozos y fuentes comunales, a la distribución domiciliar mediante cañerías y grifos (Livingstone-Balbontin, 1976 y Patel, 1980).

      En cuanto al vínculo entre salud y desarrollo, puede analizarse desde la óptica del capital humano. Este concepto emergió en la literatura económica en los años sesenta, producto de los trabajos teóricos y empíricos de Gary Becker, que reconoció que el aumento constante en las capacidades humanas es producto de la inversión en tiempo y recursos (Febrero y Shawartz, 1996). (6)

      Una evaluación comprensiva de la contribución del recurso al desarrollo económico, debiera considerar, además de sus efectos sobre la salud, que se traducen en aumentos en la fuerza de trabajo y en la producción de la economía; los beneficios señalados de la utilización del recurso. Entre los beneficios que brinda la disponibilidad de agua potable se pueden citar los siguientes: (7)

    4. Reducción de la morbilidad y la mortalidad debidas a enfermedades hídricas.

    5. Ahorros en gastos de tratamiento médico y las reducciones en los períodos de incapacidad de la mano de obra.

    6. Mayor comodidad que representa la disposición de cañerías.

    7. Aumento en el tiempo disponible para actividades productivas, debido a que la familia no debe acarrear el agua desde las fuentes lejanas disponibles.

    8. Aumentos en la productividad de la mano de obra debido al mejor estado de salud.

    9. Otras externalidades positivas producto de la mejor calidad de vida.

      Debido a los problemas de medición de algunos beneficios del agua potable, el estudio de la relación agua, salud y desarrollo se ha enfatizado en la contribución del recurso al crecimiento económico, medido éste a través de la variación en el PIB, la productividad de la mano de obra o indicadores relativos a salarios.

      En general, la teoría económica postula que los gastos para mejorar la disponibilidad de agua potable, aumentan la fuerza de trabajo efectiva en la economía y con ello puede aumentar producción y el ingreso. La fuerza de trabajo aumenta, principalmente por dos factores, primero por un aumento de la población real producto de una mejor condición de vida, y segundo; porque contribuye a potencializar la efectividad de la mano de obra disponible, al ser esta menos enferma y más vigorosa en el trabajo. (8)

      Recientemente, se han desarrollado métodos de evaluación para medir la contribución de variables no tradicionales, como agua, salud, educación, entre otras, sobre el proceso de desarrollo. En este sentido, el economista Robert Barro (1991) realizó un estudio pionero, en que aisló un conjunto de determinantes de la tasa de crecimiento económico a largo plazo. Para ello utilizó la serie datos construida...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR