Determinantes y diferencias en la moral fiscal en Centroamerica. Un analisis desde el Latinobarometro 2005.

AutorGuti
CargoReport
Páginas341(16)

ÍNDICE Resumen Abstract Introducción Metodología Resultados y Discusión Conclusiones Bibliografía Anexo 1/ Lista de temas incluidos dentro del Latinobarómetro 2005 Anexo 2 Estimaciones: Variables incluidas y coeficientes asociados INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Stiglitz (2000), los impuestos son obligaciones pecuniarias a favor del Estado y están regidos por el derecho público. A diferencia de cualquier otro gasto por parte de los agentes económicos, su pago no presupone la recepción directa de un bien o servicio por parte de la autoridad, sin embargo, está implícitamente supuesto que se recibirán transferencias de manera indirecta por parte del Estado o que se destinarán los recursos a actividades socialmente aceptadas.

Samuelson en su artículo La teoría Pura de los Bienes Públicos (1954 y 1955) afirma que existe una delimitada pero costosa lista de actividades que deben ser asumidas por parte del Estado. Tresch (1981) señala que el marco de la acción pública comprende solo aquellos puntos en los cuales el mercado no es capaz solventar una necesidad y los impuestos deben establecerse de manera tal que su impacto sobre el sistema de precios sea el menor posible en aras de minimizar las distorsiones y los efectos en términos de pérdidas de excedentes sociales (tanto de los productores como de los consumidores) que los tributos implican.

La perspectiva más común desde la cual se analizan los impuestos en el paradigma económico neoclásico es a través su evasión (Azar et al, 2008). Lo anterior se da pues es común que las personas busquen minimizar la cantidad de rentas que aportan al Estado y maximizar la cantidad que reciben o extraen del mismo. Igualmente, la literatura señala que el evadir el pago de los impuestos es una forma que utilizan los individuos para externar su disconformidad con el accionar de los gobernantes y las instituciones públicas existentes (Ginting, 1999).

De acuerdo con Rosen (2007) existen varias formas que pueden utilizar los individuos para evadir el pago de sus impuestos al fisco. Algunas de ellas son: la manipulación de las declaraciones de renta o de utilidades de las empresas, tener otros empleos con remuneraciones en efectivo, el trueque, los pagos en cheques o la recepción de pagos en especie, entre otras. Desde la perspectiva microeconómica, los agentes económicos racionales deciden el monto que declararán como ingresos (y por el ende el que esconden) con base en la probabilidad de ser inspeccionado, los beneficios de defraudar (la tasa impositiva marginal) y el monto de la sanción en caso de ser descubierto.

A pesar de lo anterior, un enfoque tributario reciente ha surgido dentro de la disciplina económica (Azar et al, 2008). Desde una perspectiva microeconómica se ha tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿porqué los individuos pagan impuestos? En contraste, la literatura anterior se había centrado en analizar ¿porqué las personas evaden el pago de sus tributos?

Torgler (2004 y 2007) define la moral fiscal como la motivación intrínseca que puedan tener los individuos para el pago de tributos. Lo anterior se puede entender si se toma en cuenta que las personas podrían estar dispuestas a darle una fracción de su riqueza al Estado siempre y cuando observen que el uso que se le da a los recursos es el aceptado por ellas y que reciben beneficios del gasto público.

Investigaciones recientes (véase Togler, 2004 y 2007) muestran que entre los aspectos que afectan las decisiones de los individuos para el pago voluntario de impuestos (moral fiscal), se tienen en cuenta dos grupos. En primer lugar, las personas se verán influenciadas a pagar según la percepción que tengan del sistema político en su país, es decir, la opinión que tengan de la labor de los empleados públicos y las instituciones que conforman la estructura de poder. En segundo lugar tomarán en cuenta la labor tanto del gobierno como del parlamento así como del sistema legal y la confianza que tengan en su funcionamiento.

Como comportamiento social, el monto que los ciudadanos decidan aportarle al fisco así como la cantidad que deseen evadir, son patrones de conducta que tienen a cambiar de manera lenta en el tiempo (Bergman y Nevarez, 2005). A pesar de lo anterior, existen una serie de medidas que se pueden tomar por parte de los gobiernos en aras de aumentar la moral fiscal de sus ciudadanos y evitar de esta forma tanto la pérdida de ingresos por evasión como el gasto en auditores y policías tributarios.

Togler (2004) ha señalado que una manera de aumentar la moral fiscal es a través de la toma de medidas anticorrupción pues ésta es una de las causas más importantes que disminuyen la motivación voluntaria de las personas a pagar. Igualmente, se pueden dirigir acciones destinadas a descentralizar el cobro y pago de los tributos pues de esta forma la confianza podría aumentar dada la mayor autonomía de los gobiernos locales pues "la descentralización mueve al gobierno más cerca de la gente" (Togler, 2007) y permite que la necesidades sean atendidas por unidades de poder más pequeñas que tienden a conocer mejor las preferencias de los ciudadanos de cada región.

El objetivo del presente trabajo es analizar, a partir del Latinobarómetro 2005 (Corporación Latinobarómetro, 2005), la moral fiscal de los ciudadanos centroamericanos con base en una serie de características socioeconómicas, personales y culturales de los individuos entrevistados en la región. Las estimaciones econométricas se hacen tomando a Costa Rica como categoría base o de comparación (2). Los resultados de este artículo se contrastan con los obtenidos en un estudio similar para la región suramericana, moral fiscal en el cono Sur (Azar, K; Gerstenblüth, M y Rossi, M; 2008) desarrollado en la Universidad de la República, Uruguay para medir la Moral Fiscal en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

El artículo consta de cinco secciones. En la segunda sección se presenta la metodología empleada así como una descripción de los datos y las variables incluidas. En la tercera sección se muestran los principales resultados obtenidos mientras que en la cuarta se presentan la discusión y análisis de los resultados alcanzados. En la quinta y última sección aparecen las conclusiones centrales a las que se llega. Se incluye al final una sección de anexos donde se muestran los temas abarcados por la encuesta Latinobarómetro 2005 así como las salidas con los principales resultados de las estimaciones hechas.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se surte de los datos de la encuesta Latinobarómetro 2005 (Corporación Latinobarómetro, 2005) realizada durante ese año. La encuesta Latinobarómetro 2005 es un instrumento de percepción de opinión pública en el que se toma en cuenta una serie de preguntas relacionadas con las opiniones en torno al accionar del gobierno en diversos campos. Su importancia se hace clara si se considera que incluye una pregunta en la que se cuestiona por la voluntad que tienen los ciudadanos para el pago de impuestos al fisco. Dado lo anterior, es posible analizar la moral fiscal con base en la información proveída en la encuesta.

El Latinobarómetro analiza la opinión pública a través de la aplicación anual de alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina (3) representando a casi 400 millones de habitantes. Corporación Latinobarómetro es una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, única responsable de la producción y publicación de los datos (Corporación Latinobarómetro, 2005).

El Latinobarómetro cuenta con diversos tópicos dentro de la encuesta los cuales se subdividen en diversas ramas para todos y cada uno de los países latinoamericanos tomados en cuenta; la Corporación cuenta con una serie con estos datos que comprende el periodo 19952006. Los temas principales abarcados son: la democracia, las instituciones, las leyes y la constitución, la política, la participación, las políticas públicas, la pobreza, la economía, las relaciones internacionales, los valores y sociedad y, los medios de comunicación (4).

La presente investigación utiliza los datos del Latinobarómetro 2005 con el objeto de explicar la Moral Fiscal de los ciudadanos de seis países de América Central: Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá con base en una serie de variables sociales, económicas y culturales de los individuos entrevistados. En conjunto, la encuesta cuenta con 6018 individuos entrevistados para estos países (1000 por cada uno aproximadamente).

Específicamente, la variable dentro de la encuesta que se desea explicar es "En una escala de uno a 10, donde uno es para nada justificable y 10 es totalmente justificable, ¿cuán justificable cree usted que es evadir impuestos?". Aquí es importante notar que se decide realizar un cambio en el ordenamiento de las respuestas dentro de la base de datos de tal forma que el uno corresponde con el nivel más reducido de Moral Fiscal y diez el nivel con el nivel más elevado. Lo anterior se hace con el objetivo de facilitar la lectura y posterior interpretación de los resultados.

En el gráfico 1 se muestran los porcentajes de individuos con la menor y la mayor moral fiscal para cada país de la muestra así como para el caso de los países incluidos en el estudio mencionado arriba para el Cono Sur. Como se observa en el gráfico, los ciudadanos salvadoreños son los que cuentan con la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR