Diferencias entre la educación universitaria pública y privada costarricense: rendimientos y calificación del trabajo

AutorLaura Cristina Blanco, María José Sauma Chacón
Páginas7-40
Revista de Ciencias Económicas 38-N°1: enero-junio 2020 / 07-40 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas
DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA Y
PRIVADA COSTARRICENSE:
RENDIMIENTOS Y CALIFICACIÓN DEL TRABAJO
DIFFERENCES AMONG COSTA RICAN PUBLIC AND PRIVATE TERTIARY
EDUCATION: RETURNS AND OVEREDUCATION
RESUMEN
Se estimaron los niveles de sobreed ucación para la población cost arricense gradu ada de
estudios superiores utiliza ndo la Encuesta Nacional de Hogares 2011-2017. Posteriormente,
se estimaron ecuacione s de Mincer mediante mínimos c uadrados ordinarios p ara analiza r
la relación existente entre el salar io y el tipo de centro educativo, el áre a de estudio y el
tipo de emparejamiento labora l. Se encuentra que estudi ar en una universidad pública se
asocia con un premio que oscila ent re 4,7% y 9,5%. Este premio, además, varía por á rea
de estudio, aunque se encuentra que la s universidades pública s mantienen su ventaja
en la mayoría de los casos. P ara las cohortes d e mayor edad, el premio por estudiar en
una universidad pública des aparece. Ademá s, se encuentra que no existe un problema
por genuina sobreeducación en el mercado lab oral costarr icense, aunque sí existe un
porcentaje importa nte de personas aparentemente s obreeducadas, el cua l es mayor entre
quienes estudiaron en uni versidades públicas.
PALABR AS CLAVE: RES ULTADOS EDUCATIVOS, E DUCACIÓN, EDUCACIÓN SUPER IOR, CAPITAL
HUMA NO, FUNCIONES DE ING RESO DE MINCER , TASAS DE RETO RNO DE LA EDUCACIÓN,
DECISIÓN OCUPACIONAL.
CLASIFICACIÓN JEL: I21, I23, I26, J24
ABSTRACT
Overeducation rates were est imated for the Costa Ric an graduate working p opulation using
the National Household Sur vey 2011-2017. Further on, Mincerian wa ge equations were
estimated using ordina ry least squa res to analyze t he existing relationsh ip between wages
1 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica; lauracristina.blanco@ucr.ac.cr
2 Universidad de Costa Rica, Escuela de Economía; Código postal 11501-2060; San José, Costa Rica; maria.sauma@ucr.ac.cr
DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v38i1.39039
Laura C. Blanco1
María José Sauma Chacón2
Recibido: 15/09/2019 Aprobado: 08/03/2020
8Laura C. Blanco, María José Sauma Chacón
Revista de Ciencias Económicas 38-N°1: enero-junio 2020 / 07-40 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
and the type of u niversity attended, degree subjec t, area and skill mismat ches. Results show
that attending a public univer sity is associated wit h a wage premium ranging f rom 4.7% to
9.5%. This premium varies by degree subject , but public universities exhibit an advantage in
most cases. For elderly cohorts, t he premium associated with being a graduate from a public
university disappe ars. Genuine overeducation is not found to be a problem in the Costa R ican
labor market, despite the e xistence of a considerable percent age of apparently overeducate d
graduates; and thi s percentage is found to be higher among public universities a lumni.
KEYWOR DS: EDU CATIONAL OUTCOM ES, SCHOOLI NG, HIGHER EDUCATION, HU MAN CAP ITAL,
MINCER EARN INGS FUNCTION, RETUR NS TO EDUCATION, OCCUPATIONA L CHOICE
JEL CLASSIF ICATION: I21, I23, I26, J24.
I. INTRODUCCIÓN
La teoría del capital humano (Becker, 1962 y 1993, Mincer, 1974; Schultz, 1961) provee
el marco teórico fundamental para comprender la determinación de los salarios en el mercado
laboral. Para el caso cost arricense, la educación es el factor más determinante para explicar la
desigualdad en el ingreso salarial, ya que sus rendimientos son crecientes (Fernández & Del Valle,
2011; Gindling & Trejos, 2005). No obstante, solo el 27,6% de la población entre los 18 y los 24 años
asiste a centros educativos universitarios (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Sostenible [PEN], 2019), lo que acrecienta aún más la desigualdad, pues las personas con estudios
superiores representan al grupo más p equeño y con mejores resultados salariales.
Lo anterior suscita discusiones en foros políticos y sociales sobre el uso de recursos públicos
destinados a la educación superior, así como los esfuerzos privados que las persona s realizan para
educarse3 (Argueda s Ortiz, 2015; Madrigal, 2015), pues si bien las universidades públicas antes eran
percibidas como mecanismos de movilidad social, cada vez más son vilipendiadas como élites. El
creciente discurso popular cuestiona el papel de las universidades públicas en contraposición con
las privadas, siendo el supuesto implícito que ambos tipos de instituciones son sust itutas perfecta s.
Este supuesto, sin embargo, merece ser revisado, pues la estructuración de la oferta de estudios
superiores provista por instituciones públicas y privadas difiere entre sí (PEN, 2019) y, por tanto,
también podrían diferir los resultados económicos que dichas instituciones ofrecen a sus personas
graduadas (PEN, 2019). Así, resulta de interés, e inclusive necesario ante el contexto nacional,
estudiar si efectivamente existen diferencias en la calidad de la educación terciaria en el país. Medir
los resultados económicos de las personas graduadas de las universidades pública s y privadas es una
primera aproximación para entender cuán profundamente pueden diferir los servicios que unas y
otras ofrecen.
El objetivo de este artículo consiste en determinar si existen diferencias en las tasas de
sobreeducación y en los rendimientos de la educación de las personas graduada s de universidades
públicas frente a las privadas. Para ello, se estiman los niveles de calific ación de las personas
ocupadas y graduada s de estudios superiores, utilizando la Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO)
para el período 2011-2017. Posteriormente, se estiman ecuaciones de ingreso con el fin de obtener
los rendimientos brutos asociados a las áreas de estudio según el tipo de institución a la que
asistieron. Se encuentra que, efectivamente, existe un premio promedio de alrededor de 6% por
graduarse de una institución pública y este persiste por par te importante de la vida laboral, aunque
3 Elnanciamientodel Estadoa lasuniversidades públicaspara 2018ascendió amás de¢496 milmillones (CONARE,2019),
mientrasqueelpresupuestoaCONAPE,quiennancialoscréditosparaestudiossuperiores,fuede¢33,6milmillonesparaese
mismo año (CONAPE, 2017).
9
Diferencias entre la educación universitaria pública y privada costarricense: rendimientos y calificación del trabajo
Revista de Ciencias Económicas 38-N°1: enero-junio 2020 / 07-40 / ISSN: 0252-9521 / ISSN: 2215-3489
desaparece completamente para la cohorte con más de 50 años. El premio, además, varía en
magnitud según el área de estudio, pero se mantiene para la mayoría de estas e, incluso, se observa n
tasas de castigo por estudiar humanidades, servicios o medicina en instituciones privadas. Lo
anterior podría resultar relevante al discutir política s públicas en torno, por ejemplo, a la definición
de criterios de excelencia, el financiamiento o la coordinación para aumentar las productividades en
el mercado laboral a través de la educación superior.
El documento se estructura de la siguiente manera: en la sección II se presentan los
antecedentes contextuales y teóricos que motivan la discusión. En la sección III se describe la ba se
de datos a partir de la cual se con struye la muestra, así como la metodología a utilizar, mientras que
la sección IV presenta los resultados y la sección V concluye.
II. ANTECEDENTES
Educación universitaria en Costa Rica
En Costa Rica existen solo 5 instituciones de educación superior pública s, en comparación con
53 privadas y 6 internacionales (PEN, 2019). Sin embargo, las primeras reciben alrededor del 50%
de la matrícula universitaria, lo que significa que comparten similarmente el peso de la dema nda
educativa con las instituciones privadas (PEN, 2019). Si se utiliza la nomenclatura de Geiger (1988),
Costa Rica aparenta poseer un sistema de educación superior de sectores público y privado paralelos,
el cual se define como aquel en que las universidades, aunque diferentes entre sí, tienen el mismo
peso a nivel nacional y ofrecen educación de valor equivalente. Empero, existe evidencia que señala
que la educación universitaria privada puede no ser sustituta p erfecta de la pública.
Las universidades públicas en Cost a Rica son reguladas por el Consejo Nacional de Rectores
(CONARE), mientras que las privadas lo son por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior
Universitaria Privada (CONESUP) y amba s instituciones están conformadas por diferentes
miembros (CONARE, 2018; MEP, 2001). CONARE se encarga de la planificación y desarrollo de
las instituciones públicas de educación superior. CONESUP, en cambio, se limita a aprobar las
propuestas curriculares que cumplan con los criterios mínimos de diseño curricular, vigilar e
inspeccionar a las contrapartes privadas, con el fin de “garantizar que los estudiantes que se
matriculen en las universidades privada s costarricenses reciban una educación universitaria de
excelencia, que sea congruente con la propuesta curricular aprobada por el CONESUP” (MEP,
2001, art.2a). La función del CONESUP como órgano rector es muy limitada y ha sido interpretada
por el Ministerio de Educación Pública (2018) como el mandato de asegurar que cada universidad
“ofrezca una educación de valor equivalente”. Sin embargo, es imposible ignorar el hecho de
que las instituciones públicas y privadas están regulada s por diferentes consejos con diferentes
lineamientos, metas y potest ades.
Las universidades públicas gira n alrededor de “la difusión del conocimiento”, “el desarrollo
del país”, “conocimientos y bienestar”, “desarrollo sostenible” y “acceso para todos” (Instituto
Tecnológico de Costa Rica, 1983, art. 1; Universidad de Costa Rica, 1974, art. 1; Universidad
Nacional , 2015, art.3; Universidad Estatal a Distancia, 2000, art. 2 y Universidad Técnica Nacional,
2010, art. 4), mientras que las instituciones privada s, si bien pueden compartir estos objetivos,
son empresas y, como tales, deben responder a sus accionistas y su objetivo de maximización
de beneficios (Ginsburg et al., 2012; McPherson, 1981). Los institutos privados pueden buscar el
bienestar y el desarrollo, pero su rendición de cuentas es distinta (W hite, 2003). Además, si bien
pueden existir entes reguladores de control de calidad, estos no siempre funcionan o garantizan
la equivalencia de títulos, ya que puede que no exijan o vigilen debidamente a las universidades
privadas, inclusive dando pie a que se falsifiquen datos y estos no sean verificados (Welch, 2007).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR