La globalizacion como nuevo referente de las culturas nacionales, y dentro de estas la etica entendida como la operacionalizacion del sistema de valores.

AutorBustos Alvarado, Alexis
Páginas47(12)

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO CONCEPTUAL 3. LA GLOBALIZACIÓN: ORIGEN E IMPLICACIONES 4. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN y COSTA RICA: UN CASO PRÁCTICO 5. LA ÉTICA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN SEGÚN EL NUEVO SISTEMA DE VALORES IMPUESTO POR DICHO PROCESO 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN

En el último decenio hemos asistido a un proceso de globalización envolvente que ha amenazado las identidades culturales de las naciones, lo que ha generado una oposición a dicho proceso pero que ha terminado por ceder ante la hegemonía que ha cobrado el factor económico y sus relaciones frente a la dicotomía ideológica que había dominado los escenario mundiales durante cerca de setenta años.

Este factor ha tenido una dominancia tan fuerte que los máximos exponentes del sistema económico alternativo concomitante con la ideología que pregonaban han terminado cediendo ante él (La Unión de Repúblicas Socialistas y China), la primera convirtiéndose al sistema capitalista con el proceso iniciado por Gorvachov con la Perestroika y el derrumbamiento de todos los símbolos, otrora sagrados, de la ideología marxista; el segundo resistiéndose a un cambio tan radical estableciendo una especie de híbrido en el que los elementos capitalista coexisten con los socialista, pero que poco a poco se van imponiendo.

Es indudable que las relaciones entre las naciones dejó de ser dominado por lo político-ideológico para dar paso a una relación basada en el factor económico. Por tanto, insistir en pretender explicar el nuevo contexto de la realidad mundial con un enfoque político falsea las conclusiones y explicaciones a las que se puedan arribar.

En razón de lo anterior este breve ensayo pretende utilizar el enfoque económico, y dentro de él, el empresarial, para esbozar un panorama del sistema cultural y, dentro de este, el nuevo sistema de valores que se ha derivado del nuevo orden económico, para entender la ética que rige las relaciones de los individuos, entendida esta como el elemento regulador de la conducta humana (observancia de esos valores).

Entendido como un proceso que se inicio en el campo económico y que, por lo tanto, ha sido este campo el preponderante y los que no lo son se derivan de él, las hipótesis que propondré reflejan este contenido, sin que por ello no haga mención a otros aspectos que se salgan de este ámbito pero que en una u otra medida están influidos por este.

Dentro de esta perspectiva las hipótesis que guiarán este trabajo son:

  1. La globalización ya no debe entenderse como la integración, a nivel político, de las naciones, sino como la integración a nivel empresarial y, como tal, es la cultura organizacional de las transnacionales, con todos sus valores, lo que está definiendo la ética del futuro.

  2. En forma derivada ya no son los líderes políticos los que fungen como elementos integradores entre las culturas y los individuos, sino los líderes empresariales de las transnacionales.

  1. MARCO CONCEPTUAL

    Me parece conveniente partir de una definición de lo que entendemos por cultura para guiarnos a lo largo del trabajo sobre lo que será el tema de fondo. Desde ese punto de vista vamos a entender por cultura la definición antropológica que nos da Cliford Geertz (2):

    "La cultura es un patrón de significados transmitido históricamente, incorporado en símbolos; un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actividades en relación con la vida"

    Dentro esta definición debemos extraer los términos concepciones y formas simbólicas, para tener más clara la definición. Hablar de estos términos no es otra cosa que hablar de lo que son los valores y estos son entendidos como:

    "...aquellas concepciones prácticas (y normativas) heredadas o, si es el caso, innovadas por las generaciones presentes, en las cuales la sabiduría colectiva descubre que se juegan los aspectos más fundamentales de su sobrevivencia física y de su desarrollo humano, de su seguridad presente y de su voluntad de trascender al tiempo mediante sus sucesores. En este sentido, se puede decir que toda la cultura es un valor pero no todo en la cultura forma parte de su escala de valores. Los valores sólo identifican y reproducen actitudes y concepciones que se encuentra en los cimientos mismos de la dinámica cultural y de la vida social". "Los valores en cuanto significados específicos, miran y tratan de salvaguardar lo fundamental de la cultura" (2)

    El proceso de Globalización es una realidad muy reciente que ha venido imponiéndose a toda otra realidad, de una forma "omnívora". Después del proceso sólo queda la Globalización: la economía, las sociedades, los sistemas políticos y la cultura, que es el sistema que nos interesa, sólo podrán proseguir en adelante como campos sometidos a este proceso. En este planteamiento se hace notar la influencia de corrientes como el postmodernismo, con su anhelo de presencia y su doctrina epistemológica de borrón y cuenta nueva. Una vez establecida la Globalización, esta ya no necesita justificarse: es en sí misma la justificación de todo lo que llegue a ocurrir. Siguiendo en esta línea de pensamiento, hacia lo que avanzamos es hacia una construcción de relaciones globales que convocan a diversos lineamientos de la acción social incluyendo en la elaboración del concepto parte del aspecto político-ético de construcción de muchos significados que alternan su presencia en la descripción del objeto.

    En este campo las definiciones se perfilan como insuficientes y ceden el paso a caracterizaciones en donde cabe resaltar aquellas que describen una honda preocupación por destacar el valor determinante de las redes comunicativas, y otro sector por destacar el valor determinante de las redes productivas, financieras y de consumo, de modo que la Globalización quede señalada históricamente como un momento del desarrollo capitalista. En esta última tendencia, la Globalización viene a ser una temática de la economía mundial, al punto que las crisis económicas son descritas como crisis de la Globalización. Es este último enfoque el que nos interesa para el presente trabajo y sobre él volveremos más adelante, sobre todo en lo que se refiere a la relación crisis económicas con crisis de la Globalización.

    Unidos al primer enfoque están quienes aceptan como efecto inmediato una Globalización que genera una gigantesca transformación política, que suprime al marco nacional y estatal de las economías, en otras palabras se sujeta la trasformación globalizante a una voluntad política, situación que precisamente niegan nuestras hipótesis, mientras que en el segundo enfoque están los que miran más plausible y real la relación entre la clase empresarial y los estados nacionales.

    Se puede apreciar que el primer grupo de definiciones, tiende a ocultar la operación del capital, los cursos de acumulación y concentración de la riqueza, en su lugar coloca la operación abstracta del mercado como un ente redistribuidor de oportunidades, sustentado en supuestos que ponen al trabajo como instrumento de producción al lado de la omnipotencia tecnológica sin claros centros de control.

    Es obvio que, si bien el proceso de Globalización pudo haberse iniciado por una voluntad política de algunos estados poderosos, en su afán de dominación hegemónica, en forma directa o indirecta, a través de los organismos internacionales, lo cierto es que el proceso ya escapó de sus manos y de las de los organismos internacionales, por cuanto las empresas que tomaron partida del proceso, obviamente las más grandes, (con una capacidad de planta enorme y una infraestructura para la investigación y el desarrollo de avanzada), para abastecer esos mercados gigantescos emergentes; empezaron a imponer sus reglas (valores), tanto en los países en los que se han ido instalando directa o indirectamente, como en los mismos países de origen. Dentro de este contexto la Globalización se plantea como una generalización de los modos de vida y homogenización del consumo, cosa que en la realidad no ocurre porque no todos los individuos tienen el poder adquisitivo que les permita accesar a esas dos grandes manifestaciones de la Globalización propuestas.

    En esta misma línea de pensamiento se entiende a la globalización como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural que se acelera por el abaratamiento de los transportes y la incorporación en algunas instituciones (empresas, grupos sociales, algunas familias.) de tecnologías de la información y de la comunicación en un contexto de continuo cambio en el que se visualiza una victoria política del capitalismo--1989--y de cuestionamiento cultural de los grandes ideales

    Recientemente, en un Informe sobre Desarrollo Humano (3), de las Naciones Unidas se indicaba lo siguiente: "...La Globalización ha beneficiado a algunos y ha marginado a los más. Como la fuerza dominante en la última década del siglo XX, la Globalización ha dado forma a una nueva era en la interacción entre...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR