El impacto de la apertura comercial sobre el empleo informal en el sector manufacturero de Costa Rica durante el período 1996-2009.

AutorDelgado Jim
CargoDatos estad
Páginas155(23)

(1) Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica.

(2) Licenciada en Economía de la Universidad de Costa Rica.

INTRODUCCIÓN

Desde 1984, después de una importante crisis económica que obligó al país a revisar las estrategias de desarrollo seguidas hasta la fecha, Costa Rica avanzó en el cambio de un modelo de desarrollo hacia adentro (sustitución de importaciones) hacia un modelo de desarrollo hacia afuera, caracterizado por la inserción en la economía internacional. Bajo este nuevo esquema, se inició un proceso de desgravación arancelaria y fomento de las exportaciones, que en este último caso se dio a través de incentivos a las empresas y, más adelante, mediante acuerdos comerciales.

Los resultados de este esquema de desarrollo sobre diferentes ámbitos como el crecimiento, la desigualdad y la pobreza han sido estudiados ampliamente por diversos autores. A un nivel más específico, el tema de la incidencia del proceso de apertura sobre el mercado de trabajo ha sido analizado para el caso de Costa Rica en el trabajo de Céspedes y Jiménez (1994), pero no se centra en el sector informal. En otros países, la evidencia empírica no sugiere una vinculación inequívoca entre la apertura y el aumento de la informalidad en el empleo; autores como Goldberg y Pavcnik (2003), Alemán Castilla (2006) y Fiess y Fugazza (2010) obtienen conclusiones contradictorias, y sugieren que el resultado depende del país que se estudie. Es por ello que surge el interés de analizar las repercusiones que tiene la apertura comercial sobre la cantidad y calidad de puestos de trabajo que ha contribuido a crear en Costa Rica, específicamente en el sector manufacturero.

La hipótesis preliminar es que un aumento en la apertura comercial reduce la informalidad en el empleo. Debe tenerse presente que la apertura afecta de manera distinta a las empresas que producen bienes para el mercado interno y que compiten con las importaciones y a las que se orientan a exportar su producción. En el caso de las empresas exportadoras, se espera que la apertura comercial induzca un aumento en su producción y productividad, lo cual provoca que la demanda de trabajo de esas firmas aumente (sector formal en su mayoría), por lo que, dada una situación de pleno empleo, el aumento en la demanda provoca un incremento en el salario, lo que induce a que se desplacen trabajadores empleados en el sector informal hacia el sector formal. Por el contrario, las empresas que solamente producen para el mercado interno se pueden ver afectadas por el aumento en las importaciones de bienes industriales que compiten con los suyos, generando desempleo o informalidad. La hipótesis planteada considera que el impacto neto será positivo.

Se debe señalar que el proceso de apertura en Costa Rica inició desde 1986 aproximadamente, por lo que lo idóneo hubiera sido abarcar el período 1986-2009. Sin embargo, la metodología propuesta requiere cifras de comercio, producción y empleo clasificadas por rama de actividad económica con un alto grado de desagregación para hacer las estimaciones econométricas, y estos datos no están disponibles antes de 1996. Esto representa una importante limitación pues se omiten casi diez años del proceso de apertura, durante los cuales se promovieron las exportaciones y se redujeron los aranceles, entre otras medidas, por lo que el hecho de iniciar el análisis a partir de 1996 impide conocer el impacto de esa fase del proceso de apertura.

Este artículo se organiza de la siguiente forma: el primer apartado contiene aspectos teóricos relacionados con el comercio internacional y el empleo informal, así como una revisión de la evidencia empírica sobre la vinculación entre estos dos temas. La evolución del comercio internacional y el empleo informal en Costa Rica se desarrollan en las secciones 2 y 3, respectivamente. La medición del impacto de la apertura comercial sobre el mercado de trabajo informal se explica en el apartado 4. Finalmente, se presentan las conclusiones que derivaron del ejercicio de investigación.

  1. TRABAJO INFORMAL Y COMERCIO: PERSPECTIVA TEÓRICA

    1.1. Trabajo informal

    Los términos trabajo informal o sector informal surgen a inicios de la década de los setenta. Destaca el estudio de Hart (1973), en el cual se distingue entre lo formal e informal, asociando el primero al empleo asalariado, y el segundo al empleo por cuenta propia. También, la Oficina Internacional de Trabajo (OIT, 1972) le agrega atributos al concepto de informalidad como la facilidad de entrada, la propiedad familiar de empresas, una escala de producción pequeña, mercados no regulados y competitivos, y luego el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe de la OIT (PREALC) utiliza el término en el contexto latinoamericano.

    Varias décadas de discusión en torno al tema no han logrado que exista actualmente una definición precisa para explicar el concepto de la informalidad del empleo. Lo usual ha sido utilizar una caracterización basada en los supuestos metodológicos para cuantificar las actividades informales. "Parte del problema de llegar a un consenso para conceptualizar la economía informal se debe a las diferentes opiniones que tienen los autores sobre los orígenes y las causas de la informalidad" (Bacchetta, Ernst y Bustamante, 2009:46).

    Durante la XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, se adoptó una definición para el sector informal, que luego fue incluida en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 1993). "Se entiende que el empleo informal incluye todos los trabajos remunerados --por cuenta propia y asalariados--que no son reconocidos, reglamentados o protegidos por los marcos jurídicos existentes y los trabajos no remunerados realizados en una empresa que produce beneficios" (Bacchetta et al., 2009:44).

    Con respecto a la definición dada por la OIT, la misma no define si se debe incluir el servicio doméstico y a los trabajadores agrícolas dentro de las actividades del sector informal y tampoco indica el umbral que se debe considerar para clasificar a una empresa dentro de dicho sector.

    Con el fin de armonizar la definición del trabajo informal y las estadísticas entre países, en 1997, el Grupo Internacional de Expertos en Estadísticas del Sector Informal (Grupo de Delhi) presentó una definición más precisa:

    "Las empresas privadas no constituidas en sociedad (o cuasi sociedades), que producen por lo menos algunos de sus bienes y servicios para la venta o el trueque, tienen menos de cinco empleados remunerados, no están registradas y se dedican a actividades no agrícolas" (Organización Internacional del Trabajo, 2002:15).

    Pese a lo anterior, para el caso de Costa Rica, "la investigación empírica sobre el sector informal es de larga data y centrada en las encuestas de hogares, muy anterior a la XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo" (Trejos, 2004:13) y a la definición brindada por el Grupo de Delhi, por lo que no se dispone de la información necesaria para aplicar ese concepto de manera estricta. En la sección 3.3, se establece la definición de trabajo informal que se utiliza en este estudio.

    Las diversas definiciones de empleo informal corresponden a conceptos teóricos o a explicaciones del origen del fenómeno. Entre las diversas escuelas de pensamiento que buscan explicar el origen de la economía informal, destacan la dualista, la estructuralista, la legalista y el modelo de mercados segmentados. Los planteamientos de cada corriente se explican con detalle en Trejos (2004) y Bacchetta, Ernst y Bustamante (2009).

    La dinámica de la creación de empleo en los diferentes segmentos del mercado de trabajo y de los flujos entre la economía formal y la economía informal dependen a su vez de varios factores. Las características individuales (capital humano, relaciones sociales, preferencias) determinarán a cuál de los diferentes segmentos del mercado de trabajo tiene acceso un trabajador. Las características institucionales (impuestos, legislación laboral, reglamentación empresarial, relaciones laborales) determinarán la dinámica de los flujos entre los diferentes segmentos. Por último, las condiciones del mercado (dinámica de la demanda interna, políticas macroeconómicas, apertura comercial, evolución del mercado de divisas) y las características de las empresas determinarán la demanda de mano de obra en cada uno de los segmentos.

    Los modelos de trabajo que incluyen una caracterización del sector informal pueden naturalmente ampliarse para incorporar cuestiones relacionadas con el comercio internacional y su interacción con las oportunidades de empleo en la economía formal e informal. Esto se comenta en la sección posterior.

    1.2. Incidencia del comercio en la economía informal

    La apertura del comercio induce a una redistribución de recursos de capital y de mano de obra de actividades en que el país tiene una desventaja comparativa a actividades en que tiene una ventaja comparativa. La teoría tradicional del comercio establece una relación entre el comercio y la asignación de los factores, siguiendo el planteamiento de Heckscher y Ohlin.

    El teorema de Heckscher-Ohlin prevé que, en razón de que los países en desarrollo tienen mayor dotación de mano de obra no calificada, la apertura del comercio determinará que esos países exporten bienes con mayor intensidad relativa de mano de obra poco calificada e importen bienes con mayor intensidad relativa de mano de obra altamente calificada. Este proceso hace que la liberalización del comercio aumente el precio relativo de los bienes con gran intensidad de mano de obra poco calificada y por consiguiente que aumente la demanda de mano de obra de ese tipo.

    Como consecuencia de este hecho, la teoría de Stolper-Samuelson explica que en el largo plazo, cuando todos los factores son móviles, un aumento en el precio relativo de un bien provocará un aumento en términos reales de las ganancias del factor que se utiliza intensivamente en la producción de ese bien (Feenstra y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR