Impacto de las crisis internacionales de los '90 en el MERCOSUR.

AutorLarracharte, Mariana
CargoReport
Páginas69(12)

INDICE Resumen Summary I. Introducción II. Integración Regional III. Impacto de las crisis en el MERCOSUR 1. Evolución del comercio en el MERCOSUR 2. Evolución de la IED en el MERCOSUR IV. Conclusión I. INTRODUCCIÓN El MERCOSUR se inicia con el Tratado de Asunción de 1991 entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Constituyó el proceso de integración más importante de Sudamérica y significó un cambio histórico para la región. (Murillo, 2009)

En los noventa, mientras las economías regionales atravesaban un período de liberalización de sus mercados y crecimiento, el MERCOSUR avanzó en la liberalización del comercio recíproco e incluso sentó las bases para una política comercial común. (Terra, 2008). La integración regional constituyó la respuesta común de los países del MERCOSUR frente a un movimiento generalizado hacia la constitución de bloques comerciales. (Lerman, 2002)

En la década de los '90, la inestabilidad internacional provocada por las crisis de México, Asia, Rusia y, a partir de 1999, la devaluación de Brasil, impactó sobre los países del MERCOSUR, provocando grandes dificultades al proceso de integración. Las crisis internacionales contrajeron el comercio del bloque regional tanto hacia el resto del mundo como en el interior del mismo.

Por esto, se vuelve objetivo del presente trabajo, analizar el impacto de las crisis internacionales de los '90 en el MERCOSUR, específicamente, cuáles fueron sus consecuencias sobre los países del bloque. De su análisis se desprende que la interdependencia macroeconómica que crea la integración económica volvió vulnerable al MERCOSUR ante episodios de inestabilidad internacional. Los efectos se vieron reflejados en la balanza comercial, el comercio intra y extra bloque, en el flujo de capitales y en los montos acumulados de deuda externa.

El trabajo se divide en cinco secciones, primero se exponen las razones por las que los países participan de la integración económica (sección II), luego se describen las crisis internacionales de los '90 que impactaron en el MERCOSUR y cuales fueron sus efectos sobre el bloque (sección III), prestando especial atención a la evolución del comercio intra y extra mercosur (sección III.1) y analizando dos elementos importantes para estos países: la inversión extranjera directa y la deuda externa (sección III.2). Por ultimo se presentan las conclusiones (sección IV).

  1. INTEGRACIÓN REGIONAL

    El motivo principal de la integración regional (BID, 2002) es la búsqueda de herramientas de políticas nacionales que permitan lograr una inserción exitosa de los países en una economía mundial cada vez más globalizada y competitiva. Las iniciativas de integración son parte del proceso de reforma estructural de los países para reforzar su liberalización.

    Durante la década de los '90, el comercio creció significativamente entre los socios regionales creando interdependencia económica entre países vecinos, lo cual trajo dificultades, ya que se vieron afectados por la volatibilidad de los flujos de capitales, la inestabilidad macroeconómica, la incertidumbre política y la perdida de impulso y debilitamiento de los compromisos regionales. De esta manera, los problemas económicos en un país se transmiten de forma más rápida a otros países, no solo a través del contagio financiero, sino también por shocks comerciales de economías vecinas.

    Para algunos teóricos la interdependencia es "el grado de influencia de una economía respecto a otra" (Cooper, 1985). Esto implica que el grado de interdependencia depende del grado de apertura y del tamaño relativo de las economías en cuestión. De esto se deduce que la interdependencia es un resultado central de los procesos de integración.

    Hay tres canales que favorecen la interdependencia macroeconómica entre las economías de un bloque (CEI 2003) y, al mismo tiempo, el contagio de crisis:

    1) El comercio. La importancia del bloque como destino (origen) de sus exportaciones (importaciones) aumentó considerablemente en los '90. Hecho que implica una alta correlación en la reacción a shocks tanto de origen externo como interno. El comercio intraindustrial se asocia a la presencia de estructuras productivas similares que, a su vez, hacen que los shocks que enfrentan las economías sean comunes.

    2) El canal financiero. Los flujos de capitales internacionales, por su gran volatibilidad, son la principal fuente de shocks externos para las economías del MERCOSUR. Mientras que la inversión extranjera directa se muestra como el componente más estable de los flujos financieros internacionales, los capitales de corto plazo presentan una gran volatibilidad y las abruptas reversiones en la dirección de los flujos ("sudden stop"), se han convertido en la fuente de volatibilidad macroeconómica más importante para las economías de la región y de la mayor parte de las crisis en los países emergentes.

    3) Acuerdos de política cambiaria. El régimen cambiario no resulta neutral por la forma de ajuste ante shocks que tienen economías con regímenes cambiarios diferentes. Dados los importantes efectos del tipo de cambio sobre la economía real en un contexto de alta integración, la estabilidad del tipo de cambio real en torno a su nivel de equilibrio es uno de los elementos necesarios para que no surjan efectos negativos que cuestionen la integración.

    La interdependencia macroeconómica entre los países del MERCOSUR funciona como un mecanismo de retroalimentación y está relacionada con la existencia de shocks externos comunes a todos los países del bloque y con la transmisión de los shocks internos de un país a otro.

  2. IMPACTO DE LAS CRISIS EN EL MERCOSUR

    Las crisis internacionales de los 90' impactaron en el MERCOSUR por la dependencia de la región respecto de los flujos de capitales externos, por el deterioro de los términos de intercambio de productos exportables, por el déficit de las balanzas comerciales y de pagos, y por el creciente endeudamiento externo de las economías que la componen.

    La crisis de México (1994-1995) se tradujo en una elevada volatibilidad de los mercados de divisas. Los países más afectados fueron aquellos con: bajo nivel de ahorro, grandes déficits de cuenta corriente y montos considerables de deuda externa a corto plazo.

    Por su parte, la crisis financiera asiática (1997-1998) provocó la pérdida de confianza de los inversionistas en los mercados emergentes. Esto se tradujo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR