Inflacion y brecha en la produccion *.

AutorAzofeifa Villalobos, Ana G.
Páginas119(20)

Resumen: Los modelos de brecha de la producción se usan frecuentemente para explicar el comportamiento de la inflación. Estos modelos responden a la idea que las presiones de demanda agregada son el principal determinante del crecimiento sostenido del nivel de precios.

El principal elemento de discusión corresponde a la medición de la brecha en la producción ya que se requiere la estimación del nivel del producto potencial de la economía. En este sentido, el documento aproxima el producto potencial por medio de: una regresión lineal con el tiempo, la aplicación del Filtro de Hodrick y Prescott, del Filtro de Baxter King y una función de producción estructural de largo plazo, del tipo Cobb Douglas.

Los resultados permiten inferir que un aumento en la brecha, definida como la diferencia logarftmica entre el producto observado y el producto potencial; es decir un aumento en las presiones de demanda de un uno por ciento, se traduce en un aumento en la inflación, medida por la variación del lndice de Precios al Consumidor, que varía en un rango de 0,40 a 0,75 puntos porcentuales.

Además, el impacto de un cambio en la brecha de producción se observa con un rezago de aproximadamente dos años. Los modelos estimados para explicar la inflación a través del comportamiento de la brecha de producción contribuyen marginalmente a mejorar los pronósticos de la inflación en el mediano plazo, principalmente, cuando el producto potencial se estima con el método de la función de producción del tipo Cobb-Douglas.

  1. INTRODUCCIÓN

    El objetivo de esta nota es estudiar empíricamente el efecto que tiene la brecha en la producción (output gap) en la inflación. Este modelo es frecuentemente utilizado en círculos de política económica y obedece a la idea de que las presiones de la demanda agregada son el principal determinante de la inflación (Mankiw, 1998; Barro, 1986). Es decir, el modelo explica la inflación utilizando un enfoque primariamente Keynesiano.

    La nota toma una posición agnóstica acerca de la validez de este enfoque y de las técnicas estadísticas empleadas, además, se limita a considerar su utilidad como una herramienta para proyectar la inflación. Es decir, se asume una posición pragmática en cuanto al modelo y su medición empírica se limita a evaluar la magnitud del impacto de la brecha en la producción sobre la inflación. Además se considera la capacidad del modelo para mejorar las proyecciones de la inflación.

    Los resultados principales son:

    --Un aumento en la brecha (diferencia entre el producto y el producto potencial), es decir un aumento en las presiones de demanda, de un uno por ciento, se traduce en un aumento en la inflación (medida por la variación del Indice de Precios al Consumidor) que varía en un rango de 0,40 a 0,75 puntos porcentuales.

    --El efecto de un shock en la brecha se observa con un rezago de aproximadamente dos años.

    --El modelo ayuda marginalmente a proyectar la inflación, cuando la brecha se estima con una función de producción Cobb-Douglas. Esto no sucede con las otras medidas alternativas de la brecha.

    Los resultados, sin embargo, se deben de tomar con cautela. Primero, el modelo parte de la medición de la brecha en la producción para lo cual es necesario contar con una estimación del nivel del producto potencial de la economía. En rigor, medir el producto potencial requiere evaluar el nivel de producción acorde con la plena utilización de los factores. Es decir, se necesita esencialmente, realizar una simulación de la economía a pleno empleo, tanto en el mercado laboral como en los mercados de todos los factores de la producción. Dadas las exigencias estadísticas y econométricas de esta simulación, el producto potencial generalmente, se aproxima con una medida del producto de tendencia. En este documento, las aproximaciones del producto potencial corresponden esencialmente a mediciones de la tendencia del producto, aunque uno de los métodos es una simulación parcial basada en una función de producción agregada.

    Segundo, las mediciones del producto potencial están basadas en una muestra corta de cuentas nacionales, específicamente se dispone de 23 observaciones anuales, desde 1976 hasta 1998. La muestra se limita a este período debido a que la serie del acervo de capital empleada en la estimación de la función de producción se encuentra disponible a partir de 1976 (Azofeifa y Villanueva, 1997). Además de los pocos grados de libertad que implica esta muestra para las estimaciones, las cuentas nacionales tienen la limitación de que la canasta de bienes utilizada para medir la producción utiliza precios constantes de 1966. (1) También, es importante destacar que en general para los años después de la crisis de 1982-83, la economía no ha mostrado fluctuaciones grandes en su tasa de crecimiento. Esto contribuye a dificultar la identificación empírica del impacto de la brecha en la inflación, ya que la brecha es menos variable que la tasa de inflación.

    La nota contiene cuatro secciones adicionales y un apéndice metodológico. La segunda sección considera cuatro maneras alternativas para medir el producto potencial, el cual es necesario para calcular la brecha en la producción. En la tercera sección se estima el efecto de la brecha sobre la inflación, utilizando las medidas alternativas de la brecha. La cuarta sección analiza la respuesta de la inflación ante un shock de la brecha. La quinta sección evalúa la capacidad para mejorar las proyecciones de la inflación utilizando el modelo que incorpora la brecha en la producción. Finalmente, en el apéndice se presenta un mayor detalle de los diferentes métodos utilizados para estimar el producto potencial, así como un cuadro resumen de la tendencia media del producto potencial obtenido mediante los cuatro métodos alternativos de medición.

    II MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA ESTIMAR LA BRECHA EN LA PRODUCCIÓN

    Para el cálculo de la brecha en la producción es necesario aproximar el producto potencial (PP). Debido a la dificultad de estimar el nivel de producción de una economía en pleno empleo, esta nota utiliza cuatro métodos para aproximar el PP: (1) una tendencia lineal (T), (2) el filtro de Hodrick y Prescott (HP), (3) el filtro de Baxter y King (BK) y (4) una función de producción (FP). En los tres primeros métodos se aproxima el producto potencial con la respectiva tendencia del Producto Interno Bruto (PIB). Para el método de tendencia lineal, se realiza una regresión del producto contra el tiempo. Los métodos HP y BK corresponden a filtros aplicados a la serie del PIB, donde el primero utiliza un parámetro de suavizamiento (l=400) y el segundo utiliza un filtro del tipo "band pass". En el caso del método de la función de producción (FP), se estima primero una función de producción de tipo Cobb-Douglas, en la cual se utiliza para simular el producto potencial un nivel de pleno empleo de recursos (para un mayor detalle de los cuatro métodos y del crecimiento medio del producto potencial refiérase al apéndice).

    La brecha en la producción (GAP) se calcula como GAP = y - y*, donde y y y* corresponden a los logaritmos del PIB observado y del producto potencial, respectivamente. Los resultados del cálculo de la brecha en la producción se ilustran...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR