Marco conceptual y politicas basicas para el fomento del desarrollo territorial de Costa Rica *.

AutorHess Araya, Hermann
Páginas5(21)

Resumen: El estudio inicia con una exposión del marco conceptual básico para entender los procesos de descentralización y desarrollo territorial en América Latina, para luego discutir, en términos muy generales, las características básicas deseables del entorno económico y de la política económica consistentes con un acceso generalizado a una calidad de vida digna, en contraste con lo que ha privado hasta el momento durante el periodo de ajuste estructural.

  1. INTRODUCCIÓN

    La conveniencia de llevar a cabo procesos reales y significativos de descentralización y de desarrollo territorial no ha sido cuestionada desde que dichos procesos empezaron a llevarse a cabo en forma significativa en América Latina durante los años ochenta, y especialmente en los años noventa. Al contrario, la tendencia y las propuestas en esta dirección son cada vez más frecuentes y se transforman en decisiones efectivas de administración, aunque en algunos países con mayor celeridad, profundidad y éxito que en otros.

    El proceso de globalización y la explosión de las tecnologías de comunicaciones e información han servido como catalizador en esta dirección: "La dimensión simultáneamente global y local de los problemas nos lleva a destacar la urgente necesidad de promover procesos de ordenación integral territorial a nivel local, regional, nacional e internacional, que tengan en cuenta simultáneamente la triple perspectiva urbana, ambiental y socioeconómica de los mismos, manteniendo un enfoque integral de los problemas y de sus soluciones ... [...] El papel de la información de la creación de una cultura de la sostenibilidad es el primer y más urgente paso." (Serrano, 2001)

    Sin embargo, la mejor manera de llevar a cabo estos procesos sigue siendo materia de debate. El papel de la educación y de la 'concientización', el rol del cambio político-administrativo, y la preponderancia de los factores púramente económicos o de otras dimensiones geográficas y ambientales, son componentes ineludibles de la argumentación en torno a su relativa importancia y secuencia.

    En lo que sigue se empezará por exponer un marco conceptual básico para orientar la discusión posterior. Luego se discutirá en términos generales sobre las características deseables del entorno económico y de la política económica consistentes con un acceso generalizado a una calidad de vida digna, en contraste con lo que ha privado hasta el momento durante el periodo de ajuste estructural. Finalmente, se harán sugerencias más puntuales sobre medidas generales que se consideran importantes para lograr una mejor calidad de vida independientemente del lugar de residencia.

  2. MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS ADECUADAS PARA LOGRAR EL ACCESO GENERALIZADO A UNA CALIDAD DE VIDA DIGNA

    Desarrollo territorial

    Existen diversas definiciones de lo que constituye el proceso de desarrollo territorial, (1) y de la naturaleza de sus similitudes o diferencias con lo que tradicionalmente se ha entendido por planificación territorial o regional, aunque en la literatura moderna este último concepto tiende a asociarse básicamente con la planificación relativamente centralista de los años sesentas y setentas. (2) Al mismo tiempo, coexisten diferentes modelos y teorías que intentan explicar la diversidad de grados relativos de desarrollo, a pesar de las cuales según algunos autores "... todavía no se ha encontrado una explicación satisfactoria a cuestiones tales como las grandes disparidades en el desempeño económico de los territorios de un mismo país y la concentración de las actividades tecnológicamente avanzadas en un pequeño número de localidades 'ganadoras'." (Moncayo, 2001)

    Según Göske (2001), "Por desarrollo territorial entendemos procesos de transformación productiva y organizativa en cuyo marco el conjunto de actores sociales presentes en un determinado territorio mancomunadamente aprovechan potencialidades endógenas. Ello cumple con la finalidad de aumentar la productividad y competitividad del tejido empresarial local, de tal manera que este proceso se traduzca en mejoras de la calidad de vida de la población. Esta es concebida en forma integral considerando tanto necesidades materiales y sociales como el postulado de un entorno natural libre de contaminación."

    Esta manera de presentar el desarrollo territorial acentúa las consideraciones locales dentro de un marco integrador y multidimensional, por lo que parece la más adecuada como referencia para articular un entorno económico y un conjunto de políticas económicas dirigidas a universalizar el acceso a una calidad de vida digna. Por otra parte, el concepto de desarrollo territorial exige nuevas formas de pensar acerca de lo que entendemos por territorio, y acerca de lo que concebimos como el contenido y la funcionalidad social, económica y política de la infraestructura en ese territorio.

    En primer lugar, se debe enfatizar que el concepto de territorio abarca mucho más que la noción de un espacio geográficamente delimitado y homogéneo, e incluye las interacciones entre los actores sociales que comparten también una cultura común, y circuitos económicos locales, que consisten en sistemas locales de intercambio de bienes y servicios, y una determinada estructura del mercado laboral. Difícilmente este concepto de territorio coincide con las demarcaciones administrativas, y más bien suscita la necesidad de agrupar localidades con problemas y potencialidades similares, con la capacidad de aglutinar una voluntad y una capacidad de decisión propia.

    Desde el punto de vista de las políticas económicas, y de la posibilidad de regionalizarlas, este enfoque pone en relieve que los procesos de producción y de consumo no se llevan a cabo en espacios neutrales ni homogéneos, sino que están insertas en un contexto geográfico particular. El potencial de desarrollo empresarial depende de las características del territorio que sirve como entorno, destacándose la existencia de servicios a la producción y al intercambio, como por ejemplo: institutos tecnológicos, programas de capacitación, sistemas de comercialización, acceso a la información, comunicaciones, fuentes de financiamiento para las empresas locales, mano de obra calificada, y otros.

    A su vez, el concepto de los servicios a la producción requiere de una noción más amplia acerca de la infraestructura, distinguiendo entre infraestructuras básicas tangibles (carreteras, puentes, puertos, bodegas de almacenaje, embalses, aeropuertos, etc.) e intangibles (acceso a la información, servicios de asesoría empresarial, capacitación, etc.). La creación de las infraestructuras básicas implica un costo relativamente alto, que requiere de coordinación organizativa y financiera entre las diferentes instancias del estado, desde lo local hasta lo nacional. Por otra parte, es razonable postular que las infraestructuras intangibles son relativamente menos costosas y susceptibles a ser desarrolladas y financiadas a nivel local, o por medio de actores que (sin dejar de considerarlo) no necesariamente implican al gobierno central como fundaciones privadas, instituciones de enseñanza privadas, semiprivadas o públicas, fundaciones con objetivos específicos o bien agencias de cooperación internacional.

    En síntesis, el objetivo central del desarrollo territorial es impulsar dinámicas "... que conduzcan al aprovechamiento óptimo de las potencialidades endógenas de desarrollo de cada territorio en particular, sobre la base de procesos sociales determinados por los propios actores locales. [...] La atracción de recursos exógenos sirve para complementar los esfuerzos dirigidos a aprovechar inteligentemente las potencialidades endógenas del territorio. Es en este sentido que se le otorga mucha importancia al aspecto de la articulación eficiente entre los niveles comunales, provinciales, regionales y nacionales del aparato público." (Göske, 2001)

    Con base en su experiencia sobre el proceso que se está llevando a cabo en Chile y otros países latinoamericanos, Göske señala que el trabajo asociado con el desarrollo territorial debe llevarse a cabo partiendo de cuatro premisas básicas:

  3. El desafío requiere de estrategias de desarrollo territorial.

  4. Estas estrategias necesariamente deben ser diferenciadas, según las potencialidades y demandas específicas de cada territorio.

  5. A la larga no habrá desarrollo territorial exitoso sin un decidido proceso de descentralización que asegure el efectivo empoderamiento de aquellas instancias más cercanas al lugar donde transcurre la vida de las personas.

  6. A pesar de la cautela, la lentitud, la resistencia y las ansias de seguir controlando cuotas de poder que se pueden observar en muchos sectores, este proceso de descentralización ya está en curso, irreversiblemente. [...] (Göske, 2001)

    Aparece de esta forma, al menos en esta etapa del desarrollo histórico de América Latina, un vínculo muy fuerte entre desarrollo territorial y descentralización.

    Descentralización

    El proceso de descentralización acompaña al proceso de desarrollo territorial casi inexorablemente, y vale la pena detenerse a bosquejar brevemente algunos aspectos relacionados con sus costos y beneficios. Empezando por los factores que pueden hacer atractivo un proceso de descentralización, tanto la teoría económica como las conceptualizaciones político-administrativas han desarrollado argumentos fuertes a su favor, particularmente en el contexto de las democracias occidentales.

    Usualmente se parte del punto de vista de que en la provisión de bienes públicos el proceso global es más eficiente si se puede desagregar en función de demandas que corresponden a preferencias territorialmente diferenciadas. Esto es posible, según los planteamientos iniciales de Tocqueville, con la descentralización política territorial, entendida en el sentido de que las comunidades territoriales regionales pueden definir su respectivo gasto público y los recursos con que éste será financiado, a través de procesos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR