Comparacion metodologica de encuestas via telefonia fija y celular en Costa Rica.

AutorAlfaro C
CargoReport
Páginas51(18)

TABLA DE CONTENIDO Resumen Summary Introducción Metodología Construcción del cuestionario Trabajo de campo Resultados Proceso de la encuesta Costos del estudio El muestreo y el acceso del entrevistado La entrevista La no respuesta de la pregunta de ingresos El informe de trabajo de campo de las entrevistadoras Características socio demográficas Aspectos relacionados con las telefonías Servicios telefónicos disponibles Experiencia y ambiente para las entrevistas Dependencia del teléfono por parte de los sujetos Disponibilidad para entrevistas y tiempo óptimo de entrevistas Preferencias del entrevistado Ambiente final de la entrevista Conclusiones y recomendaciones Bibliografía INTRODUCCIÓN

Con el considerable aumento en las tecnologías de información y de la telefonía fija, se inició la aplicación de las encuestas telefónicas. Según Squire (1988) los primeros en utilizar el directorio telefónico como marco muestral fueron los encargados del Literary Digest's Poll en Estados Unidos, quienes lo emplearon para las elecciones presidenciales de 1936, con una penetración de telefonía fija del 36% de la población estadounidense. La encuesta erró en la predicción del ganador y esto fue atribuido a la falta de cobertura telefónica, por ende a un sesgo en la selección muestral.

A partir de los años sesenta, de acuerdo con Pasadas, Uribe y Soria (2004) la telefonía se abrió camino en los países desarrollados mediante los avances tecnológicos y tomó valor como instrumento para la recolección de datos.

Según Dillman (1998) a finales del siglo XX, las entrevistas telefónicas asistidas por computadora se convirtieron en el método más aceptado de recolección de datos para encuestas nacionales. Sin embargo, las encuestas que emplean esta metodología presentan ciertos inconvenientes cuando se tratan tópicos sensibles debido al contexto impersonal en el que se recolecta la información. Tanto Thornberry y Massey (1988) como Groves (1990) y Pasadas, Uribe y Soria (2004) coinciden en que las entrevistas telefónicas poseen varias limitantes en referencia a la cobertura, los alcances de la población presentan deficiencias en los marcos muestrales, pues no es posible asumir que todos los individuos poseen teléfono.

El tema de cobertura es uno de los principales obstáculos que encuentra la técnica, principalmente porque aquellos hogares que no disponen de equipamiento telefónico quedan fuera del marco muestral. En el caso de Costa Rica, la cobertura de hogares con teléfono fijo, para el año 2005, alcanzaba el 65.6% del país. Para la telefonía celular un 51.4% de cobertura para todos los hogares del país. (INEC, 2006). Sin embargo, estas condiciones han cambiado mucho recientemente (INEC, 2009).

Aun con los múltiples esfuerzos para el perfeccionamiento de la metodología en las prácticas de encuestas telefónicas, se presenta un nuevo reto para ellas: la telefonía móvil. Existe una creciente población que al caminar junto con los avances tecnológicos, ha significado un gran cambio en el equipamiento telefónico de los hogares. El crecimiento acelerado de la telefonía celular ha producido que algunos hogares reemplacen la telefonía fija por la celular. Algunos autores, como Pasadas et al. han explicado este fenómeno en términos de cambios culturales de nuestras sociedades occidentales. El teléfono celular ha pasado de ser un lujo exclusivo de ciertos grupos socioeconómicos a ser una herramienta de acceso generalizado, que además de emplearse cotidianamente para la comunicación, entrega una gama de otros diversos usos para la administración del tiempo y entretenimiento, entre otros.

Dillman (1998) indica que para las dos últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos, diversos autores políticos, periodísticos y académicos han debatido la urgencia de adjuntar metodologías combinadas para minimizar el llamado "voto oculto" y así obtener mejores estimaciones de las predicciones.

Este reemplazo de la telefonía fija por la telefonía celular ha sido observado y registrado en diversos países. Kuusela y Simpanen (2002) exponen que por ejemplo, en el Reino Unido, Oftel Report asegura que el 68% de los hogares tienen teléfono celular, el 5% de los hogares tienen únicamente teléfono celular y 93% tienen acceso a líneas fijas. Mientras que en países como Finlandia las líneas de telefonía celular comparten la misma estructura numérica que las fijas y son publicadas en los directorios telefónicos, así el servicio oficial de estadística, Statistics Finland, realiza la mitad de sus encuestas mediante encuestas a teléfonos celulares.

Según Pasadas, Uribe y Soria (2004) el INE de España estimó la cifra de hogares donde el teléfono móvil ha reemplazado al fijo (8.8%) del total de hogares españoles. Roy y Vanheuverzwyn, (2002) señalan la existencia de un 11.5% de personas francesas que no están equipados con teléfonos fijos para el 2002, y 9.3% del grupo posee teléfono celular exclusivamente. Por otro lado Fernández (2001) indica que la sociedad peruana también ha experimentado este fenómeno de transformación y allí se nota una disminución de telefonía terrestre del 3% y un aumento del 8% en telefonía celular entre 1999 y el año 2000.

Costa Rica tiene características particulares para el desarrollo de una metodología de muestreo por telefonía celular. El monopolio ejercido por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en cuanto a la oferta de los servicios de telecomunicación, ha facilitado la democratización de la telefonía celular, hecho que se puede confirmar con el porcentaje de hogares que cuentan con al menos un teléfono celular que fue de 56.36% en el 2006, pero que ya en el 2008 ascendió a 69.23% (INEC, 2009).

La próxima apertura del mercado de telecomunicaciones en nuestro país, y los continuos cambios sociales y tecnológicos que lo afectan, justifican la creación del presente artículo, que pretende comparar la metodología de encuestas por teléfono celular con la de las encuestas por teléfono fijo, ampliamente usadas en la actualidad, con miras a maximizar la aproximación de las estimaciones en las encuestas, incluyendo a la creciente población que se cambia del uso de telefonía fija a la telefonía celular.

METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el marco de trabajos finales del curso de Práctica Profesional de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. Este proyecto contó con el respaldo económico y de infraestructura de la Escuela de Estadística y de la Universidad de Costa Rica para la ejecución del trabajo de campo.

Como objetivo general, se pretendió comparar la metodología de trabajo para el desarrollo de encuestas por medio de teléfonos celulares y teléfonos fijos en Costa Rica. Para ello, se buscó establecer las diferencias que se presentaran en la metodología de encuestas telefónicas realizadas mediante telefonía móvil y telefonía fija, y analizar la factibilidad de mezclar la telefonía móvil y fija como instrumentos de recolección de información para las encuestas telefónicas, por medio de resultados en común o diferencias encontradas en las dos aplicaciones.

La población del estudio estuvo compuesta por todas las personas mayores de edad que tuvieran a su alcance un teléfono, es decir, una persona que habitara en un hogar con teléfono en el caso de los teléfonos fijos o una persona que tuviera un teléfono celular en el caso de telefonía móvil. Los marcos muestrales utilizados fueron las listas de prefijos telefónicos proporcionados por el ICE actualizados a julio del año 2006. En el caso de la telefonía móvil, los complementos para esos prefijos telefónicos consistieron de tres dígitos y en el caso de telefonía fija de cuatro. El tamaño de la muestra fue de 200 para celular y 228 para fijo. La encuesta se realizó durante la tercera semana de octubre del año 2006.

En el caso de teléfonos móviles la muestra fue aleatoria con selección probabilística de teléfonos por el método de Waksberg, y en el caso de teléfonos fijos fue un muestreo estratificado por regiones del país y también con selección probabilística de teléfonos por el mismo método. Se utilizó en este proceso la técnica de los bancos telefónicos, la cual consiste en seleccionar una cantidad determinada de los bancos generados por el programa aleatorio e ir llamando según si el banco se encontraba activo o no.

Para detectar un banco telefónico activo se debe asegurar que el primer número esté activo en los dos casos (fijo y celular) y que, además, no sea un comercio en el caso de teléfonos fijos. En las llamadas que no respondían, estaba ocupado, fuera de cobertura o el teléfono estuviera apagado en el caso de celulares, se debía hacer hasta cuatro intentos más en diferentes horas y días incluyendo fines de semana para definir la situación del banco. Se realizó el mismo procedimiento con hasta dos números más, como intentos para asegurarse que el banco estuviera activo.

En el caso contrario, cuando la entrevista se realizó, quedó pendiente, se diera un rechazo de parte del entrevistado, no se realizara por otras razones, estuviera incompleta, o la persona que contestó estaba fuera de la población, se activó el banco y se debió proseguir con los restantes nueve números. Cuando el teléfono estaba inactivo en ambos casos o cuando se tratara de un comercio se debió considerar el banco como inactivo.

Una vez contactado el hogar, se utilizó la técnica del cumpleaños más próximo para la selección del entrevistado dentro del hogar. El error de muestreo fue de 4 puntos porcentuales para las principales variables del cuestionario.

CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO

El cuestionario tuvo trece módulos y fue empleado para las dos metodologías a comparar. Todas las preguntas estuvieron planteadas con el fin de contrastar las respuestas de uno y otro grupo de entrevistados. El primer módulo fue nombrado como Introducción y estaba compuesto por los filtros para detectar si la persona a la que se llamaba formaba parte de la población de estudio, además de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR