La regla de Taylor para México: un análisis econométrico.

AutorGalindo, Luis Miguel
Páginas77(15)

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar, desde el punto de vista econométrico, la validez de la regla de Taylor en el caso de la economía mexicana. Los resultados obtenidos indican que es posible elaborar un modelo econométrico con las características estadísticas adecuadas aunque con diferencias importantes con la regla de Taylor original. De este modo, puede argumentarse que reglas simples describen satisfactoriamente el comportamiento de la política monetaria en México. Este modelo indica que la tasa de interés nominal responde a la tasa de inflación y a la tasa de interés rezagada, mientras que las desviaciones del producto con respecto al producto potencial no son estadísticamente significativas. Ello refleja que el Banco de México tiene como meta exclusiva el comportamiento de los precios sin considerar los efectos sobre el producto.

  1. INTRODUCCIÓN

    La política monetaria es uno de los factores fundamentales que influye en el comportamiento de una economía como consecuencia de la presencia de diversas rigideses nominales (Walsh, 2000). En efecto, los Bancos Centrales utilizan distintos instrumentos monetarios y financieros como las tasas de interés o los agregados monetarios para incidir en la evolución de los precios, el producto o incluso en el comportamiento del tipo de cambio nominal. De este modo, los determinantes de la conducta de la política monetaria y sus formas de respuesta ante cambios en el contexto macroeconómico se han convertido en los últimos años en un área de intenso debate. (2)

    Trabajos recientes (Taylor (ed.) 1999) argumentan que las políticas monetarias responden a decisiones discrecionales pero que no obstante ello pueden modelarse a través de reglas simples. Una regla permite analizar no sólo la presencia de un componente sistemático en la política monetaria sino también identificar la importancia que le otorga cada Banco Central, en su toma de decisiones, a diversas variables como la inflación o el crecimiento económico. Desde luego, esto no significa que un Instituto Central siga al pie de la letra una regla descrita por algún algoritmo o fórmula. En todo caso, los Bancos Centrales pueden utilizar a las reglas de política monetaria como una guía para su toma de decisiones (Taylor, 1993).

    El análisis y uso de determinadas reglas de política monetaria tiene además un atractivo especial en la medida en que no solamente permiten simular el comportamiento histórico de los instrumentos monetarios utilizados por el Banco Central, sino que permiten aproximar el comportamiento de lo que se denominan políticas monetarias óptimas. En efecto, existen diversos modelos macroeconómicos (Taylor (ed.), 1999) en donde se muestra que es posible elaborar una frontera eficiente sobre las diferentes políticas monetarias y después clasificarlas de acuerdo a un determinado criterio o índice de bienestar. Por desgracia, la mayor parte de la investigación empírica sobre este tema se ha concentrado en el caso de los países desarrollados. Paradójicamente, es en el caso de los países en vías de desarrollo, con una fuerte inestabilidad en el comportamiento del producto y los precios, donde las reglas de política monetaria parecen más atractivas. Sin embargo, el uso de reglas de política monetaria en países subdesarrollados no es evidente, por el contrario es necesario evaluar su validez empírica y su capacidad de simulación y predicción. En este sentido, este artículo tiene como principal objetivo analizar la evidencia econométrica disponible sobre la regla de Taylor para el caso de México.

    La segunda sección presenta una descripción de la regla de Taylor y la evidencia econométrica disponible para el caso mexicano y la tercera sección presenta las principales conclusiones y algunos comentarios de política monetaria.

  2. LA REGLA DE TAYLOR Y LA EVIDENCIA EMPÍRICA

    La existencia de reglas de política monetaria supone que existe un componente sistemático en el comportamiento del Banco Central que es posible formular en términos de una ecuación cuantitativa o algoritmo, Existe además un relativo consenso sobre los objetivos del Banco Central y se han identificado los signos de los coeficientes básicos de las reglas de política monetaria que utilizan un peso positivo para los precios y el producto (3) (Taylor, 1993). Esto es, los Bancos Centrales tienen como objetivo fundamental una meta de inflación y/o de producto que buscan alcanzar a través del uso de diversos instrumentos intermedios de política monetaria y financiera. En una economía abierta estos instrumentos intermedios se refieren fundamentalmente al uso de alguna tasa de interés nominal. Por el ejemplo, el Banco de México (4) tiene como objetivo central el control de la inflación utilizando como mecanismo fundamental, en los últimos años el mecanismo del "corto" para influir en las tasas nominales de interés (Díaz de León y Greenham, 2001 y Castellanos, 2000).

    Los argumentos a favor de una regla de tasas de interés se basan, a nivel macroeconómico, en la identidad cuantitativa del dinero (Taylor, 1999) y a nivel microeconómico en modelos de precios con rigideces nominales del tipo de Calvo y Rotemberg (Rotemberg, 1997). Así, a nivel macroeconómico se observa que, reordenando a la ecuación cuantitativa del dinero, los precios son una función positiva del agregado monetario y de la velocidad de circulación y que tienen una correlación negativa con el ingreso (ecuación (1)). Esta ecuación se le conoce como el modelo [P.sup.*] que es utilizado por diferentes Bancos Centrales (Hallman, Porter y Small, 1993).

    (1) [P.sub.t] = [M.sub.t][V.sub.t]/[Y.sub.t]

    Donde [P.sub.t] es el índice de precios, [M.sub.t] es el agregado monetario, [V.sub.t] es la velocidad de circulación y [Y.sub.t] es el producto. La ecuación (1) puede representarse en primeras diferencias como:

    (2) [DELTA][P.sub.t] = [DELTA][M.sub.t][DELTA][V.sub.t]/[DELTA][Y.sub.t]

    Suponiendo una tasa de crecimiento constante del agregado monetario y a la velocidad de circulación como función de la tasa de interés entonces puede obtenerse una ecuación de reacción para la tasa de interés (Taylor, 1999a). En este caso, los cambios en el agregado monetario sólo cambian los niveles de la relación:

    (3) [DELTA][R.sub.t]([DELTA][M.sub.t]) = [DELTA][P.sub.t][DELTA][Y.sub.t]

    Donde [R.sub.t] es la tasa de interés nominal. De esta forma la tasa de interés nominal responde a la inflación y al crecimiento del producto. Una especificación similar puede obtenerse considerando el comportamiento microeconómico de un productor típico que enfrenta una curva de demanda (McCallum y Nelson, 1999) de la siguiente forma:

    (4) [y.sub.t] = [y.sup.a.sub.t] - q([p.sub.t] - [p.sup.a.sub.t])

    Donde [y.sub.t] es el nivel de producto, [p.sub.t] es el nivel de precios, [y.sup.a.sub.t] y [p.sup.a.sub.t] son los valores agregados del ingreso y los precios. Las letras minúsculas representan el logaritmo de las series

    En una economía que no tiene costos de ajuste entonces el precio óptimo de una empresa típica es [p.sup.0.sub.t] y [y.sup.0.sub.t] será entones el nivel óptimo correspondiente o el producto a máxima capacidad. De este modo, de la ecuación (4) se desprende que:

    (5) ([y.sub.t] - [y.sup.0.sub.t]) = [theta]([p.sup.0.sub.t], - [p.sub.t])

    Las empresas seleccionan el precio [p.sub.t] de forma que minimicen la siguiente función cuadrática (Rotemberg, 1987):

    (6) [EXPRESIÓN MATEMÁTICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII.]

    Con [lambda]>0. El primer término representa los costos de estar fuera del equilibrio y el segundo término refleja los costos del cambio en los precios. La condición de optimización de primer orden (5) permite obtener que:

    (7) [DELTA][p.sub.t] = [beta][E.sub.t][DELTA][p.sub.t+1] + (1/[[lambda].sub.i])([p.sub.t] - [p.sup.0.sub.t])

    Substituyendo a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR