Regulación y Sistemas de Evaluación de la Transparencia en España

AutorFrancisco Delgado Morales, F. Javier López Carvajal, Javier Sierra Rodríguez4
CargoLicenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Máster en Estudios de Opinión y Postgrado en Gestión de Iniciativas para el Empleo en el Ámbito Local. Es Consultor del Sector Público. Presidente de la Asociación Española de Acreditación de la Transparencia. / Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Es Consultor del Sector Público....
Páginas111-134
Regulación y Sistemas de
Evaluación de la Transparencia
en España 1
Francisco Delgado Morales2
F. Javier López Carvajal3
Javier Sierra Rodríguez4
Asociación Española
de Acreditación de la Transparencia
1 Este artículo fue presentado como comunicación en el GT P11. “La transparencia y la evaluación de la transparencia”
del VI Congreso Internacional GIGAPP 2015 celebrado en Madrid en septiembre de 2015, siendo completado con
nuevas tablas y gráf‌icos, así como añadido información respecto a la organización del CTBG y al Sistema de
Acreditación de la Transparencia.
2 Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Máster en Estudios de Opinión y Postgrado en Gestión de Iniciativas
para el Empleo en el Ámbito Local. Es Consultor del Sector Público. Presidente de la Asociación Española de
Acreditación de la Transparencia.
3 Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Es Consultor del Sector Público.Secretario del Colegio de Ciencias
Políticas y Sociología de la Región de Murcia.
4 Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Diplomado en Gestión y Administración Pública y DEA en
Derecho Público. Es gerente de la empresa Consultores CSA, profesor asociado de la Universidad de Murcia.
Sumario
I. La transparencia en España. II. La entrada de la
transparencia en la agenda política. III. La ley española
de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno. IV. Los sistemas de medición y evaluación
de la transparencia. V. El sistema de acreditación de la
transparencia. VI. A modo de conclusión. VII. Bibliografía.
112
Regulación y sistema de evaluación... Francisco Delgado, F. Javier López y Javier Sierra
I. Introducción
La transparencia en España ha pasado a formar parte del debate social como una pieza
angular de los discursos políticos y de las noticias de los medios de comunicación, estando
asociada a la lucha contra la corrupción y el fraude, la rendición de cuentas de los cargos
públicos y el acceso a la información. La transparencia ha llegado a nuestra sociedad para
quedarse tras un periodo de crisis prolongada y estallido de casos de corrupción que han
provocado una mayor conciencia ciudadana sobre la necesidad de mayor limpieza en la
actividad política y de las Administraciones Públicas, invadiendo de esta manera los ámbitos
político, institucional y social.
Hoy nadie cuestiona los benef‌i cios que reporta la transparencia gubernamental al desarrollo
de las sociedades democráticas (Villoria y Ramírez-Aluja, 2011), siendo considerada incluso
rentable porque previene la corrupción y el malgasto de fondos públicos, pero también
porque produce conocimiento y porque es susceptible de originar nuevas economías a través
de la reutilización de datos, las nuevas formas de participar y relacionarse con lo público, así
como el surgimiento de un nuevo sector relacionado con la transparencia (Sánchez de Diego,
2014).
II. La entrada de la transparencia en la agenda política
España era hasta diciembre del año 2013 el único país de Europa con más de un millón de
habitantes que no contaba con una ley de acceso a la información pública5. La comparación
con el entorno más cercano no dejaba en buen lugar a España en esta materia, considerando
que otros países europeos como el Reino Unido disponían de una Ley de Libertad de
Información vigente desde 2005 o que en Suecia la transparencia informativa estaba regulada
en la Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de Acceso a las Actas Públicas desde 1766
(Ackerman y Sandoval, 2005).
Una posible explicación a esta tardía incorporación de la legislación en materia de
transparencia hay que buscarla en que la demanda ciudadana aún era emergente y no tenía
la suf‌i ciente fuerza como para que fuese incluida en la agenda política. Para que un problema
o cuestión se incluya en la agenda y se diseñen las políticas públicas necesarias para afrontarlo
uno de los aspectos fundamentales es la relevancia social que adquiera y hasta hace
relativamente poco no era entendido como un problema cardinal.
De hecho, en 2004 España era ajena a cualquier preocupación respecto a la necesidad de
transparencia y tenía los índices de satisfacción con el funcionamiento de la democracia más
altos de Europa y del mundo occidental (Llera, 2012). Sin embargo, esto va cambiando como
consecuencia del impacto de la crisis económica surgida en 2007, de las reformas y recortes
producidos en este periodo y de los casos de fraude y corrupción que se van conociendo, lo
que origina que tome forma una conciencia ciudadana que exige la necesidad de
profundización democrática. La corrupción política afecta de forma general a la percepción
5 Este era uno de los argumentos utilizados por Access Info Europa para solicitar una ley de transparencia. Esta
organización promueve el derecho de acceso a la información como derecho humano, el derecho ciudadano a
saber, vinculándolo con la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR