El proceso de apertura comercial iniciado en los 80s

AutorRicardo Monge González/Luis Rivera Valerio
Páginas8-14
8Costa Rica: un proceso de apertura inconcluso
Febrero 2020
la implementación de la agenda del DR-CAFTA (parti-
cularmente la apertura de los mercados domésticos de
telecomunicaciones y seguros), la falta de capitalización
política del movimiento del NO al tratado, la falta de un
modelo alternativo realista para el comercio con Estados
Unidos y el resto de los países de América Central, entre
otros, implicaban altos costos políticos y económicos de
modificar o renegociar el acuerdo. Más de una década
después de que el DR-CAFTA fue aprobado, la discusión
sobre el futuro de Costa Rica se enfoca más en abordar
cuestiones relativas a cómo hacer que la estrategia actual
de desarrollo sea más inclusiva y sostenible, y no sobre
la continuidad de un modelo de desarrollo basado en la
integración con los mercados globales.
En relación con la segunda pregunta, encontramos
que la persistencia del proteccionismo y las intervencio-
nes en los mercados agrícolas, en particular las industrias
del arroz y el azúcar son el resultado de la estructura de
la industria (altamente concentrada en un pequeño gru-
po y poderoso de agricultores y molineros), lo que les
permite hacer un cabildeo efectivo para la búsqueda de
tarifas y otras barreras comerciales. Una situación que se
ve empeorada por una débil oposición por parte de los
consumidores y el desinterés de los gobiernos acerca de
los efectos negativos del proteccionismo comercial para
los pequeños agricultores y consumidores. En lugar de
seguir una política de desarrollo productiva razonable
(con modernización tecnológica, inversiones en infraes-
tructura de riego y programas de manejo del recurso hí-
dricos, control de degradación del suelo, adaptación a los
impactos del cambio climático, entre otros), la política
principal dirigida hacia las industrias del arroz y el azúcar
ha sido la protección ante las importaciones (con barre-
ras arancelarias y no arancelarias) y el control de precios
locales, inclusive delegando en estos grupos de interés la
definición de la política pública en esta materia.
Esos instrumentos no han tenido éxito en mejorar la
productividad, han creado rentas a un pequeño grupo
de agricultores e industriales, transferido ingresos de los
consumidores a los productores y mantenido por años
los precios nacionales superiores a los internacionales.
Estos resultados son contradictorios a los objetivos (ge-
neralmente argumentados) de seguridad alimentaria y
rentabilidad social. En este sentido, Costa Rica requiere
reformas institucionales, trasladando todos los instru-
mentos de política comercial al Ministerio de Comercio
Exterior (COMEX) y dedicando los esfuerzos de los Mi-
nisterios de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y
Agricultura (MAG) a intervenciones óptimas para mejo-
rar la productividad y la competitividad a través de Po-
líticas de Desarrollo Productivo (PDP) coherentes y bien
diseñadas.
Las instituciones son determinantes claves del desa-
rrollo económico (North, 1991; OCDE /CAF/CEPAL,
2018). La creación de instituciones inclusivas es deter-
minante para alcanzar los efectos positivos de la política
pública. Cuando las decisiones de política pública (como
la política comercial) son capturadas por las élites o inte-
reses especiales, que no son consistentes con un comercio
más libre y las mejoras de bienestar para la sociedad, en-
tonces los efectos económicos y sociales dinámicos posi-
tivos del comercio no se pueden concretar (Acemoglu y
Robinson, 2012). Por lo tanto, el desarrollo institucional
es un elemento central para el diseño y la implementa-
ción de políticas públicas coherentes. La solidez de una
política comercial más libre y su resiliencia de largo plazo
requieren instituciones sólidas y una estructura organiza-
tiva en evolución (y mejora continua) entre las agencias
públicas, los responsables de las políticas y los actores
privados.
Por lo que sabemos, ningún estudio ha realizado el
tipo de análisis llevado a cabo en este trabajo para el pe-
ríodo considerado (mediados de la década de 1980 hasta
el 2018), excepto por Monge-González y González-Vega
(1994) para la primera parte del proceso de apertura de
Costa Rica (mediados de la década de 1980 hasta 1992),
otros análisis para episodios específicos, como el referén-
dum del DR-CAFTA (Finley-Brook y Hoyt, 2009; Willis
y Seiz, 2012; Urbatsch, 2013; Hicks, Milner y Tingley,
2014), y la protección de actividades específicas que com-
piten con importaciones, como el arroz, azúcar, pollo y
los productos lácteos (Stewart, 2007; Trejos et al, 2010;
Rivera y Rojas-Romagosa, 2010). El estudio tiene cinco
secciones, incluyendo la introducción. En la segunda
sección describimos el proceso de apertura de la econo-
mía costarricense desde mitad de los ochentas, sus an-
tecedentes, etapas, principales participantes y desarrollo
del marco institucional. En la tercera sección, presenta-
mos el análisis de la economía política del DR-CAFTA.
La cuarta sección está dedicada a la economía política
del proteccionismo agrícola con énfasis en la industria
del arroz y el azúcar. La quinta y última sección presenta
los principales hallazgos y recomendaciones de política
pública que surgen de todo el estudio.
2. EL PROCESO DE APERTURA COMERCIAL
INICIADO EN LOS 80s
a. Antecedentes
En los años sesenta y setenta, Costa Rica adoptó un

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR