Revista Logos

- Editorial:
- LEAD University
- Fecha publicación:
- 2021-02-05
- ISBN:
- 2215-5910
Número de Revista
Últimos documentos
- Resiliencia en la economía durante el primer año del COVID-19: Un análisis comparativo de casos de los países de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá y República Dominicana
Durante la pandemia del COVID-19 la economía mundial se vio afectada por la suspensión de vuelos, la crisis de contenedores, las caídas en la bolsa, la especulación, las restricciones sanitarias, el aumento del desempleo, la forzada digitalización y el estrés sobre los sistemas de salud. Todos los países se vieron afectados por lo anterior, sin embargo, la afectación no pareció ser regular, ya que la matriz productiva y las distintas características de la economía de cada país, significaron una clave diferenciadora entre la afectación de los países en estudio. Costa Rica sobresale debido a que presenta un aumento nominal en la exportación de servicios durante 2020. A través del estudio de los datos macroeconómicos de cada país, así como de la participación de los servicios sobre la producción, se comparan las economías de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá y República Dominicana, con el fin de identificar las afectaciones de cada economía en función de la estructuración de su matriz productiva. Con lo anterior se pretende establecer una relación entre la participación de la exportación de servicios de un país y la resiliencia que presenta la economía frente a una crisis como la vivida durante 2020
- Derribando mitos: Aporte de las empresas extranjeras a la productividad de Costa Rica. Una revisión de la literatura reciente
La literatura académica internacional dice que el aporte de las empresas extranjeras al crecimiento económico del país receptor es ambiguo. Sin embargo, esta investigación muestra que dicho aporte a la economía de Costa Rica ha sido positivo y estadísticamente significativo. A nivel de firmas se comprueba que estas empresas compran, en colones reales, 58% más en insumos y servicios desde la economía doméstica que el resto de las empresas del país creando 41 empleos indirectos en sus suplidores por cada 100 empleos directos, ellas pagan en términos reales 9% más en salarios a sus trabajadores y esto es adicional a otros beneficios laborales que perciben, y en términos macroeconómicos son responsables causales de que la tasa de crecimiento real anual del PIB per cápita haya sido el doble (2,6%) comparado con una Costa Rica sin la presencia de estas empresas extranjeras durante las últimas dos décadas. La operación de estas empresas extranjeras en el país ha logrado que la productividad laboral haya crecido en términos reales 3,9% cada año en la última década lo que permite proyectar que en pocos años más Costa Rica entrará al grupo de economías de ingresos altos
- Consistencia interna de la evaluación estudiantil de dos cuatrimestres en la carrera de Ingeniería en Producción Industrial de la Universidad Técnica Nacional en su sede Central Alajuela
La consistencia interna es una evaluación estadística de qué tan seguro es que los elementos de las encuestas o pruebas que se diseñan para medir el mismo constructo (en este caso la evaluación realizada por medio de los estudiantes del turno de la tarde y de la noche, de los cursos ofrecidos durante el tercer cuatrimestre 2019 y el primer cuatrimestre 2021) de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial en la Universidad Técnica Nacional, en su Sede Central en Alajuela, Costa Rica. Por consiguiente, un alto grado de consistencia interna indica que los elementos diseñados para evaluar el mismo constructo generan puntuaciones similares; con ello se pone a prueba las evaluaciones de la carrera ante la escala utilizada y analizar con el indicador estadístico alfa de Cronbach (parámetro estadístico que mide la fiabilidad de consistencia interna), para determinar si las preguntas miden consistentemente la satisfacción del estudiantado en los periodos seleccionados
- El mito de que la posesión crea propiedad
La adquisición de la propiedad a través de la usucapión a menudo lleva al error de sostener que el mero transcurso del tiempo con la posesión de la cosa puede dar lugar, por sí mismo, al derecho de propiedad. En este artículo se pretende clarificar conceptos, identificar las condiciones que el ordenamiento jurídico exige para obtener la propiedad, y darle sentido a la normativa aplicable y su correcta interpretación, partiendo de sus orígenes en el Derecho Romano, para concluir que para adquirir el derecho de propiedad por usucapión se requiere, además de la posesión de la cosa y el transcurso del tiempo, buena fe y justo título o título traslativo de dominio, entendiendo por este último un título cuestionable que debe ser legitimado
- Bitcoin ya existe. Una evolución en la naturaleza del dinero
Bitcoin es dinero en efectivo de forma digital que cuenta con las propiedades de dinero duro y está emergiendo del mercado. Es un activo real digital, por lo tanto, no está basado en deuda y, parte de su innovación, es que representa la escasez digital. Bitcoin se compone de la unidad de valor llamada “bitcoin” y de la red peer-to-peer (nodos, mineros y blockchain). La Prueba de Trabajo es el componente que permite que la red llegue a un consenso sin la presencia de intermediarios y que las transacciones en su blockchain sean inmutables, ya que enlaza a Bitcoin con el mundo tangible. Bitcoin es la tecnología en sí, por lo tanto, es único e irrepetible y cada proyecto que intente replicar sus propiedades se convierte en un intento fracasado. Además, Bitcoin redefine el concepto de propiedad privada, lo cual tiene consecuencias profundas. Sin embargo, en estas fases tempranas de adopción, la humanidad todavía no ha logrado asimilar los alcances de esta innovación. Este ensayo tiene como objetivo aclarar los mitos más comunes con respecto a Bitcoin, mostrar su lugar en el mundo y que sirva como una guía de referencias para el lector principiante
- Desarrollo sostenible, cambio climático y el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica: Algunas recomendaciones para una futura revisión
Este artículo pretende generar algunas recomendaciones para la futura mejora del contenido del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica en temas ambientales y de cambio climático. Si bien en la actualidad las condiciones políticas de la región centroamericana para una renegociación son complejas, es posible presentar algunas reflexiones sobre las disposiciones del Acuerdo y su eventual modificación especialmente para fortalecer las sinergias con los compromisos ambientales y de cambio climático (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) de los países de la región. En este momento existen procesos de renegociación de los Acuerdos con Chile y México, que han tratado de incorporar de una manera más articulada, aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental y en particular con el cambio climático
- El conflicto del aguacate: Restricciones a las importaciones provenientes de México
El conflicto comercial sobre aguacate hass de origen mexicano inició en el mes de mayo del 2015, cuando el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica emitió una restricción de importación de estos productos, argumentando la presencia del viroide sunblotch (mancha de sol) que, según autoridades nacionales, al no estar presente en el territorio nacional ponía en peligro el rendimiento de los cultivos costarricenses. La medida impuesta fue llevada por México al Órgano de Solución de Controversias de la Organización Mundial del Comercio, donde argumentó severas inconsistencias en la aplicación de la medida, que contravenían los principios del Acuerdo Sobre Medidas Fitosanitarias. Esta disputa generó que, por primera vez en la historia desde su incorporación a la OMC, Costa Rica haya sido llevado al Órgano de Solución de Controversias por un socio comercial
- El desarrollo infantil temprano en Costa Rica: Una comparación de algunos indicadores generados por el Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI)
Este documento presenta una comparación de algunos indicadores de desarrollo infantil temprano (DIT) en Costa Rica. Específicamente, compara los puntajes obtenidos por niños y niñas costarricenses en la Escala Eagle (denominada también Escala PRIDI B), generados por el Proyecto Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI), y los puntajes obtenidos en el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP), contro ando por las características de los hogares (ej., estatus socioeconómico) para determinar posibles determinantes estructurales de dichos puntajes y su sensibilidad. Los datos surgen de una muestra representativa de alrededor de 2.000 hogares con niños y niñas con entre 24 y 59 meses de edad, realizada en el nivel nacional (urbano y rural) desde mayo a setiembre de 2013
- Reseña de libros
Reseñas de libros "Designing Data-Intensive Applications: The Big Ideas Behind Reliable, Scalable, and Maintainable Systems" y "The High Potential's Advantage: Get Noticed, Impress Your Bosses, and Become a Top Leader
- Nota técnica sobre la revelación de información asimétrica y la microestructura en los mercados financieros
Dos de las inquietudes interesantes en los mercados financieros internacionales están relacionadas en cómo se logran los equilibrios competitivos en las ofertas al contado (spot) y de futuros en dichos mercados financieros, y si hay posibilidad en dichos mercados de “manipular” la conducta y los resultados. En la literatura se pueden hallar explicaciones en términos de los equilibrios de Nash, la microestructura del mercado, la evidencia empírica, la revelación de información, las subastas y el diseño del mercado. El artículo presenta los conceptos sobre la revelación de información asimétrica en los mercados financieros, ejemplos de la conducta y reglas institucionales en mercados financieros especializados, y evidencia del ejercicio del poder de mercado en mercados físicos y financieros en electricidad. Se provee el concepto de competencia normal y el articulo concluye con ideas que deben tomarse en cuenta en el diseño de los mercados financieros
Documentos destacados
- Análisis de la regulación del comercio electrónico en el marco de las directivas europeas
Los avances tecnológicos han llevado a nuestro mundo a una vertiginosa transformación, entre los que se encuentra la forma en que se ha migrado paulatinamente del comercio presencial al comercio electrónico. Esto ha provocado que se deba regular todos los aspectos relacionados con esta nueva forma...
- Breve revisión de literatura sobre el diseño de los regímenes cambiarios
Basada en literatura teórica y empírica de autores expertos en materia de las finanzas internacionales, el artículo presenta una discusión sobre el diseño de los regímenes cambiarios. Sin que se tome escogencia alguna de cuál es el régimen apropiado, en cada estado de la historia económica de los...
- Reflexiones sobre una educación pública para ser mejores
Costa Rica en su bicentenaria historia ha sido fiel a su vocación en pro de la educación pública, pero como en toda construcción humana no han faltado los errores: cierre de la Universidad de Santo Tomas, falta de oferta de educación secundaria en la primera mitad del siglo XX, mala priorización...
- Desafíos en la educación en América Latina debido a la revolución 4.0
Este artículo inicia con el análisis de las tendencias acerca de las habilidades laborales del futuro a nivel mundial, en seguida presenta una visión sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, posteriormente plantea los retos de la educación frente al COVID-19 y, finalmente, propone ...
- Efecto del salario mínimo en la informalidad del mercado laboral en Costa Rica
¿Cuál es el efecto del salario mínimo en la informalidad del mercado laboral costarricense? Las repercusiones del salario mínimo sobre los empleos informales han sido debatidas en la literatura académica, pero no se ha diseñado un escenario contrafactual con el cual comparar trabajadores cuyo...
- El análisis PEST y su integración con las 5'F de Porter como herramienta estratégica
Para el desarrollo y planificación de una estrategia efectiva, eficaz y capaz de arrojar los resultados deseados, es indispensable que todas las partes que interactúan con la estructuración del proceso estratégico estén conscientes de la importancia de las herramientas disponibles o que pueden ser...
- La nueva ISO 56000 y las metodologías tradicionales de la innovación
¿Existe algo más importante que la innovación para la sobrevivencia de las empresas y organizaciones? Sin ella no es posible crear nuevo valor y tampoco es posible mantenerlo a largo plazo; hoy en día la evolución de la tecnología y la transformación de los mercados es cada vez más compleja,...
- Mitos sobre los acuerdos internacionales de inversión: 'rescatando' a los países en desarrollo del desarrollo
Este ensayo pretende resaltar el papel clave del derecho internacional de la inversión para los países en desarrollo en tiempos de globalización. No argumenta que el régimen de inversión internacional actual sea perfecto, ni que no requiera ajustes. Lo que se argumenta aquí es que,...
- La rectoría en la nueva ley de contratación pública
Con la promulgación de la nueva Ley de Contratación Administrativa en Costa Rica, la cual entrará en vigencia el primero de diciembre de 2022, se establece la creación de una Rectoría para el área de contratación pública en este país, a cargo de la Autoridad de Contratación Pública y que tendrá...
- Fake news: Medición de impacto en redes sociales a través de canales de propagación
Las Fake News se han convertido en uno de los grandes problemas a nivel mundial, el cual pone cada vez más en juego la confiabilidad y transparencia de la información que abunda en la red. Añadido a esto, las redes sociales se han convertido en el foco de desinformación. Por esta razón, en este artí...