Revista Logos

- Editorial:
- LEAD University
- Fecha publicación:
- 2021-02-05
- ISBN:
- 2215-5910
Número de Revista
Últimos documentos
- Costa Rica: oportunidades y nuevas alternativas para la generación de energía eléctrica
Es Costa Rica un país con múltiples alternativas que podrían ser aprovechadas para el suministro de energía eléctrica, particularmente para la generación de ésta, sea tanto por nuevas tecnologías, uso más intensivo de las redes de energía eléctrica, así como menos barreras en los mercados, tal es el caso del MER, e incentivos para la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde, más allá de la elaboración misma de políticas públicas
- La crisis de los mercados mundiales durante el año 2022 y su impacto en los fondos de pensiones costarricenses
La crisis de los mercados internacionales durante el año 2022 puso la mirada en los fondos de pensiones complementarias, como resultado de los rendimientos presentados por las inversiones de estos recursos. En este ensayo se analizan algunos de los aspectos relacionados con el cumplimiento normativo, así como los procesos seguidos por los gestores de los fondos de pensiones complementarias obligatorias para la toma de decisiones de inversión para los fondos administrados, particularmente el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP)
- Un año desde de la duodécima conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio
La Organización Mundial de Comercio en su Duodécima Conferencia Ministerial, finalizada el 17 de junio de 2022, adoptó el "Paquete de Ginebra". Éste regula temas novedosos como las subvenciones a la pesca y trata las vinculaciones del comercio con la salud pública. El siguiente artículo analiza estas decisiones y los demás componentes del Paquete de Ginebra. Además, describe el contexto bajo el cual se llegó a estas regulaciones y explica su impacto e importancia a la luz de los cambios traídos por la pandemia del COVID 19
- Big data para establecer las variables en las decisiones de inversión en criptoactivos
Se estima un mercado alcista en las criptomonedas para el año 2024, provocando la suposición que una gran cantidad de personas se dejen llevar por la euforia del momento, tal como pasó en el año 2017 y 2021, donde los inversionistas aficionados fueron víctimas de la especulación o de estafas, perdiendo dinero. La presente investigación busca brindar conocimiento básico, para ayudar a las personas a tener una base que pueda contribuir a obtener los mejores resultados posibles si deciden invertir en criptomonedas, uno de los tantos tipos de criptoactivos que existen. Y por ninguna razón está investigación se debe considerar como consejos de inversión o asesoría financiera. A nivel social, la mayoría de las personas consideran a los criptoactivos como un juego de azar, pero no es así, pues comparte muchas similitudes con las acciones de empresas tradicionales, u otros tipos de activos, pero la desinformación o el desconocimiento, provoca que no se utilicen metodologías ágiles para incrementar considerablemente las posibilidades de ganar dinero invirtiendo en criptoactivos. Existen tantas posibles metodologías tales como i) El análisis de fundamentales, o ii) El análisis técnico, por mencionar algunas, todas buscan ayudar al inversionista a tomar la decisión personal de invertir o no. Para está investigación, se hizo desde un enfoque cualitativo para buscar producir datos descriptivos, describir situaciones y experiencias, adquiridas desde los mismos actores involucrados, por ser un objeto de estudio, poco explorado
- Demanda de los alimentos en los hogares costarricenses
Se estima las elasticidades gasto-ingreso y cantidad-ingreso, y se calcula la elasticidad de la calidad de los productos alimenticios más consumidos por los hogares costarricenses a través de un modelo empírico de curvas de Engel y de demanda, mediante el Método Generalizado de Momentos. Se estima, también, las elasticidades ingreso y precio, así como las elasticidades sustitución utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios. Se utilizan los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de 2004, 2013 y 2018. La mayor parte de los alimentos consumidos son bienes de primera necesidad, y los hogares, en promedio, demandan tanto una mayor cantidad como una mejor calidad ante aumentos en el ingreso. Los alimentos son, en su gran mayoría, normales en los tres momentos del tiempo analizados. Algunas elasticidades llaman la atención, entre estas la sustitución entre el bistec y el queso, ambos artículos proteínas
- La curva J en el comercio internacional: Evidencia empírica para el caso costarricense, período 2007-2020
La presente investigación aporta evidencia empírica del efecto de la depreciación real del colón (CRC) respecto al dólar (US$), sobre el saldo de la balanza comercial de bienes y servicios de Costa Rica, para el corto y el largo plazo. El tratamiento econométrico de las variables analizadas permitió verificar el cumplimiento del efecto Curva J para la economía costarricense, bajo la premisa de la condición Marshall Lerner, durante el período de estudio. Se analiza la relación existente entre el saldo de la balanza comercial, el tipo de cambio real, el ingreso doméstico y el ingreso del principal socio comercial costarricense. Para la estimación econométrica de las relaciones existentes entre las variables mencionadas se utilizó el modelo VECM (Vector Error Correction Model in Multivariate Time Series), apropiado cuando existen relaciones de cointegración múltiple. Además, mediante la Función Impulso-Respuesta (FIR) se logró modelar la dinámica temporal seguida por las variables cointegradas que tienen al menos una relación de equilibrio a largo plazo. La muestra temporal empleada para el análisis tiene una frecuencia mensual para el período 2007:7 a 2020:11
- Coordinación de la política fiscal y monetaria y su impacto en el bienestar económico para Costa Rica: Análisis utilizando un modelo dinámico estocástico de equilibrio general para el periodo 2006-2022
Este documento estudia el efecto de la coordinación de la política en un modelo Dinámico Estocástico de Equilibrio General (DSGE) con fricciones financieras, calibrado para la economía de Costa Rica. Los resultados de las simulaciones indican que la política fiscal y monetaria coordinadas tienen un mejor efecto sobre el bienestar de los agentes económicos
- Guía Práctica para la Agilidad Empresarial Por: Rocío Briceño y Marcela Briceño
Reseña de libros de "Guía Práctica para la Agilidad Empresarial: Estrategia, transformación y cambio organizacional para la agilidad en negocios" por Rocío Briceño y Marcela Briceño y "Ciencia de datos" por Carlos González Alvarado
- Evaluación del análisis de capacidad de un caso industrial para datos no normales
El análisis de capacidad es una herramienta utilizada en el control de calidad para evaluar la capacidad de un proceso para producir productos o servicios dentro de los límites especificados. Sin embargo, la mayoría de los métodos de análisis de capacidad asumen que los datos siguen una distribución normal, lo cual puede no ser cierto en muchos casos reales. En caso de datos no normales, como aquellos que siguen una distribución sesgada, el análisis de capacidad puede ser inadecuado si se utiliza de manera directa. Por tanto, es necesario utilizar enfoques específicos que tengan en cuenta la no normalidad de los datos. El artículo busca abordar esta cuestión y proporcionar una visión general de los enfoques y técnicas disponibles para realizar análisis de capacidad en situaciones donde los datos no siguen una distribución normal. Esto puede incluir métodos basados en transformaciones de datos, métodos basados en distribuciones no paramétricas o métodos que utilizan estadísticas robustas. En resumen, el artículo de análisis de capacidad para datos no normales proporcionará una visión general de los enfoques y técnicas disponibles para abordar la no normalidad de los datos en el análisis de capacidad, resaltando la importancia de una evaluación adecuada de la capacidad del proceso
- La relevancia de considerar todos los factores productivos en el análisis de calidad
La calidad del producto es vital, en especial cuando se trata de manufactura para sectores avanzados. Encontrar una solución a un problema puede ser un trabajo relativamente sencillo si se utilizan las herramientas que propone el estudio de la calidad y se considera el contexto operacional en el que se presenta la problemática; sin embargo, al hacer dicha tarea, es fundamental considerar todos los factores productivos que pueden afectar el proceso, producto o ambos. Por eso, en este estudio de caso se presenta el ejemplo de cómo una empresa de manufactura logró resolver una No Conformidad, al incluir factores que en un inicio no habían sido considerados. El problema es resuelto en etapas, de manera que conforme se avanza se incorporan nuevas fuentes de variación y el lector puede entender el proceso de pensamiento por parte del equipo. Se concluye haciendo énfasis en la importancia de los equipos multidisciplinarios en las empresas para obtener resultados más efectivos y soluciones globales al problema en cuestión
Documentos destacados
- Análisis de la regulación del comercio electrónico en el marco de las directivas europeas
Los avances tecnológicos han llevado a nuestro mundo a una vertiginosa transformación, entre los que se encuentra la forma en que se ha migrado paulatinamente del comercio presencial al comercio electrónico. Esto ha provocado que se deba regular todos los aspectos relacionados con esta nueva forma...
- Reflexiones sobre una educación pública para ser mejores
Costa Rica en su bicentenaria historia ha sido fiel a su vocación en pro de la educación pública, pero como en toda construcción humana no han faltado los errores: cierre de la Universidad de Santo Tomas, falta de oferta de educación secundaria en la primera mitad del siglo XX, mala priorización...
- Resiliencia en la economía durante el primer año del COVID-19: Un análisis comparativo de casos de los países de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá y República Dominicana
Durante la pandemia del COVID-19 la economía mundial se vio afectada por la suspensión de vuelos, la crisis de contenedores, las caídas en la bolsa, la especulación, las restricciones sanitarias, el aumento del desempleo, la forzada digitalización y el estrés sobre los sistemas de salud. Todos los...
- El análisis PEST y su integración con las 5'F de Porter como herramienta estratégica
Para el desarrollo y planificación de una estrategia efectiva, eficaz y capaz de arrojar los resultados deseados, es indispensable que todas las partes que interactúan con la estructuración del proceso estratégico estén conscientes de la importancia de las herramientas disponibles o que pueden ser...
- La rectoría en la nueva ley de contratación pública
Con la promulgación de la nueva Ley de Contratación Administrativa en Costa Rica, la cual entrará en vigencia el primero de diciembre de 2022, se establece la creación de una Rectoría para el área de contratación pública en este país, a cargo de la Autoridad de Contratación Pública y que tendrá...
- Breve revisión de literatura sobre el diseño de los regímenes cambiarios
Basada en literatura teórica y empírica de autores expertos en materia de las finanzas internacionales, el artículo presenta una discusión sobre el diseño de los regímenes cambiarios. Sin que se tome escogencia alguna de cuál es el régimen apropiado, en cada estado de la historia económica de los...
- Los tres vértices de acción del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA): contexto, alcance y potencialidad de su reforma normativa
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) promueve y desarrolla capacitación y formación profesional de los hombres y mujeres en todos los sectores de la producción, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense. ...
- Acciones estratégicas para profundizar la integración económica en Centroamérica
Centroamérica cuenta con un mercado dinámico que crece constantemente y plantea nuevas demandas para las empresas y las autoridades de la región. En ese contexto, es necesario que el proceso de la integración económica centroamericana sea capaz de responder ante los cambios presentan, promueva la...
- Nulidad de laudos arbitrales en Costa Rica
El arbitraje es un mecanismo de resolución alterno de conflictos que se caracteriza por su rapidez, en parte gracias al hecho de que cuenta con una única instancia. Es decir, la decisión final no puede ser apelada, sino que es solamente objeto de los recursos establecidos por la ley (principalmente ...
- La crisis de los mercados mundiales durante el año 2022 y su impacto en los fondos de pensiones costarricenses
La crisis de los mercados internacionales durante el año 2022 puso la mirada en los fondos de pensiones complementarias, como resultado de los rendimientos presentados por las inversiones de estos recursos. En este ensayo se analizan algunos de los aspectos relacionados con el cumplimiento...